¿Qué pasaría si el 9 de marzo el PSOE no obtuviera mayoría absoluta y tuviera que pactar con IU LV-CA y/o con Coalición Andalucista? ¿Sería posible que estos dos partidos pusieran como condición que Manuel Chaves se retirara y apoyaran a María del Mar Moreno como futura presidenta de la Junta?
¿Qué pasaría si el Partido Popular en el Parlamento Andaluz sustituyera a Antonio Sanz como portavoz por Carlos Rojas?
¿Qué pasaría si Izquierda Unida y Coalición Andalucista recuperasen a gente de valía y la volviesen a incorporar a la política activa?
Nota importante: estas propuestas no son un FIN en sí mismo, sino un MEDIO. Además, se refieren a un aspecto parcial y reducido del problema (el sistema político de democracia representativa). Conviene tener en cuenta que hay otros temas más urgentes: educación, sanidad, problema de la vivienda, especulación, atención a las tres provincias orientales (Jaén, Granada y Almería) en cuanto a infraestructuras de comunicación, potenciación de la investigación en buenas condiciones laborales, etc.
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
viernes, febrero 29, 2008
jueves, febrero 28, 2008
Otras voces en las elecciones del 9 de marzo
Independientemente de lo que nos quieran hacer creer ciertos medios de comunicación, que parecen que mentalizan a la ciudadanía de que sólo existen dos opciones posibles (contribuye también los debates a dos, aunque resulten interesantes), hay otras fuerzas políticas alternativas.
Izquierda Unida. Candidatos: Gaspar Llamazares, Joan Herrera (nº. 1 al Congreso por Barcelona), María Montserrat Muñoz (nº. 3 por Madrid) y Manuel Morales (nº. 1 por Granada).
Unión, Progreso y Democracia: Rosa Díez. No coincido del todo con ellos en su postura hacia los nacionalismos y otros aspectos, pero me parecen interesantes sus propuestas para reformar la ley electoral, acabar con la politización de la justicia y recuperar la idea de un Estado fuerte y con las autonomías en pie de igualdad en derechos y obligaciones.
Chunta Aragonesista: José Antonio Labordeta (nº. 2 de la lista al Congreso por Zaragoza).
Coalición Andalucista. Candidatos más destacados: Pilar González (nº. 1 al Congreso por Sevilla), Julián Álvarez (nº.1 al Parlamento Andaluz por Sevilla), Hilario Aranda (nº. 1 al Parlamento Andaluz por Granada).
Bloque Nacionalista Galego. Candidatos: Francisco Jorquera (nº. 1 al Congreso por A Coruña), Olaia Fernández Davila (nº. 1 por Pontevedra), Iago Tabarés (nº. 1 por Ourense) y Paz Abraira (nº. 1 por Lugo).
Izquierda Unida. Candidatos: Gaspar Llamazares, Joan Herrera (nº. 1 al Congreso por Barcelona), María Montserrat Muñoz (nº. 3 por Madrid) y Manuel Morales (nº. 1 por Granada).
Unión, Progreso y Democracia: Rosa Díez. No coincido del todo con ellos en su postura hacia los nacionalismos y otros aspectos, pero me parecen interesantes sus propuestas para reformar la ley electoral, acabar con la politización de la justicia y recuperar la idea de un Estado fuerte y con las autonomías en pie de igualdad en derechos y obligaciones.
Chunta Aragonesista: José Antonio Labordeta (nº. 2 de la lista al Congreso por Zaragoza).
Coalición Andalucista. Candidatos más destacados: Pilar González (nº. 1 al Congreso por Sevilla), Julián Álvarez (nº.1 al Parlamento Andaluz por Sevilla), Hilario Aranda (nº. 1 al Parlamento Andaluz por Granada).
Bloque Nacionalista Galego. Candidatos: Francisco Jorquera (nº. 1 al Congreso por A Coruña), Olaia Fernández Davila (nº. 1 por Pontevedra), Iago Tabarés (nº. 1 por Ourense) y Paz Abraira (nº. 1 por Lugo).
lunes, junio 18, 2007
Alternancia en Jaén después de 12 años de gobierno del Partido Popular
El pasado sábado, casi dos horas antes del pleno en el que se iba a constituir la nueva Corporación Municipal, Izquierda Unida y el PSOE llegaron a un acuerdo de gobierno en Jaén capital. Con éste, se ponía fin a 12 años de gobierno del Partido Popular. El pacto propició, entre otras cosas, que la candidata del PSOE, Carmen Purificación Peñalver, se convirtiese en la primera Alcaldesa de la historia democrática de Jaén y José Luis Cano, concejal de IU, en Primer teniente de alcalde. Así, Izquierda Unida, que no tenía responsabilidades de gobierno desde la primera legislatura, en 1979-1983 (bajo la alcaldía de Emilio Arroyo, en la que se presentó como PCE), volvía tras 28 años a participar activamente en la gestión de la ciudad. Los discursos de los tres candidatos a la alcaldía (Miguel Sánchez de Alcázar, por el PP; José Luis Cano, por IU; y Carmen Peñalver, por el PSOE) fueron variados en contenidos. El del edil de Izquierda Unida destacó por el repaso a los retos que se le presentaban a un Jaén que había evolucionado en los últimos 28 años de democracia municipal, sobre todo en la necesidad de atraer inversiones, realizar infraestructuras y corregir desigualdades sociales, respetando el patrimonio histórico y cultural jaenero (el casco histórico, El Abuelo, etc). El del líder de la oposición y ex alcalde, Miguel Sánchez de Alcázar, empezó con una cita de Cien años de soledad, para más adelante asumir la tarea de llevar la oposición en el Ayuntamiento, a pesar de su condición de lista más votada. Por último, la alcaldesa socialista, Carmen Peñalver aludió al papel de los personeros como figura defensora de los derechos del pueblo en tiempos en los que los alcaldes eran impuestos y no elegidos democráticamente. Igualmente, afirmó su pretensión de convertir el bastón de mando en "bastón de servicio" a Jaén.
Por otro lado, en La Carolina, la socialista Ángeles Férriz fue elegida Alcaldesa gracias a la abstención del concejal de Independientes por La Carolina y antiguo alcalde de la ciudad, José Rodríguez. Ramón Palacios, que había gobernado durante 36 años (1960-1979, 1983-1988 y 1995-2007) quedaba como líder de la oposición municipal.
Por otro lado, en La Carolina, la socialista Ángeles Férriz fue elegida Alcaldesa gracias a la abstención del concejal de Independientes por La Carolina y antiguo alcalde de la ciudad, José Rodríguez. Ramón Palacios, que había gobernado durante 36 años (1960-1979, 1983-1988 y 1995-2007) quedaba como líder de la oposición municipal.

lunes, mayo 21, 2007
¿Miedo a Izquierda Unida?
Hace cuatro años, me llamó la atención en Jaén los comentarios que por medio de amigos me hicieron llegar de terceros, acerca de la supuesta radicalidad de IU. Sobre todo, porque había transcurrido más de una década desde la caída del bloque comunista y la desaparición de la Unión Soviética. También, porque ese nuevo marco orientó a la coalición hacia políticas de globalización alternativa, de lucha contra el neoliberalismo y de defensa de un programa con preocupaciones medioambientales y sociales (vivienda, inmigración, educación, trabajo, etc). Igualmente, porque los comunistas de hoy, 2007, no son los de 1921, 1936 o 1977. Y, por supuesto, porque ni mucho menos son diablos con el rabo que se dedican a quemar iglesias (como quedó en el imaginario colectivo de una parte de los españoles) ni necesariamente son ateos o agnósticos.
Esta mañana he visto un vídeo sobre Rivas Vaciamadrid que me ha gustado porque puede resultar muy significativo del recelo que despierta la coalición en algunos sectores de la derecha y el centro derecha españoles (ojo, no de todos los votantes del Partido Popular, afortunadamente).
Actualización 22/05/2007: Marginación de los dos principales partidos políticos a otras fuerzas jiennenses, Encuesta de percepción de candidatos y de gestión del Ayuntamiento de Jaén
Esta mañana he visto un vídeo sobre Rivas Vaciamadrid que me ha gustado porque puede resultar muy significativo del recelo que despierta la coalición en algunos sectores de la derecha y el centro derecha españoles (ojo, no de todos los votantes del Partido Popular, afortunadamente).
Actualización 22/05/2007: Marginación de los dos principales partidos políticos a otras fuerzas jiennenses, Encuesta de percepción de candidatos y de gestión del Ayuntamiento de Jaén
jueves, mayo 17, 2007
Elecciones municipales 2007 en Jaén
Gritos de guerra
Martes, 15/05/2007
Fuente: Blogs.ideal.es
por José M. Liébana
Arranca la semana de Expoliva-vótame, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Intereses Afines. A trece días de que en la capital la moneda salga derecha o izquierdas, las posiciones están más que claras y el pescado vendido, salvo para ese 5-10% de indecisos y para los abstencionistas. En el PP, uno de los que mejor conoce la política y la sociología de la ciudad sostiene que Jaén es de centro-izquierda pero que gobierna su partido porque los otros no suelen ir a votar en la misma proporción. Para ellos es la campaña y los eslogan, palabra de origen gaélico, ‘sluagh clairm’ (grito de guerra). El que lanzaban los clanes escoceses al entrar en combate. En política se mantienen los eslogan, lo que demuestra su utilidad. ‘España va bien’, repetía Aznar antes de que en 2002 empezara a encadenar una serie de decisiones que llevaron al PSOE a idear su ocurrente ‘España iba bien’ con motivo de la huelga del 20-J contra el ‘decretazo’. Bueno, huelga genera no hubo, según el entonces ministro portavoz, Pío Cabanillas, el del flequillo, que poco después fue despedido. Para este 27-M, el PP ha elegido una palabra positiva, directa, cordial y que suena bien, ‘confianza’ (‘confianza en el futuro’, ‘con tu confianza lo hemos conseguido’…). Los socialistas ya han hecho el chiste en plena cacería urbanística. La han dividido en dos, a lo Jesulín de Ubrique (‘im-presionante’) y juegan con que los populares están en la calle ‘con-fianza’. Me recuerda la invención del ‘ZP’ en 2004. Que si Zoy Pupas, Zero Patatero, Zapatero Perderá… Hasta que en el PP alguien se dio cuenta de que le estaban haciendo la campaña gratis y, de un día para otro, todos dejaron de hacer bromas. Quien está en el gobierno busca un eslogan para resaltar lo que ha hecho y, quien está en la oposición, para cambiarlo. Ahí está el célebre ‘Por el cambio’ del 82 al ‘Socialistas ahora’ de hace tres años, que además evocaba una ruptura con el PSOE de la corrupción y la ‘guerra sucia’. En esa línea figura el actual de ‘grito’ de Peñalver, ‘Nuevos tiempos para cambiar’, que lleva una ‘line base’ o frase-soporte para movilizar a los suyos: ‘tu voto cuenta’. El eslogan de Izquierda Unida apunta en la misma dirección, ‘Jaén, es el momento’ (de cambiar o de mejorar) y reemplaza, sin renegar, a su clásico ‘Jaén, ciudad habitable’. El nuevo aporta dos ‘gritos de guerra’ esenciales en el actual discurso de IU: bandera de lo jaenero y 12 años del PP son suficientes. Para el PA también es el momento de cambiar, pero de cambiar el bipartidismo estatal. Ni PP ni PSOE. ‘Ahora, Jaén será lo primero’, a lo que añaden una interpelación directa al votante: ‘¿te interesa?’. Gritos de guerra, en definitiva, en una batalla aún por librar.
Más información:
Rosario Morales de Coca (Candidata del Partido Andalucista)
José Luis Cano (Candidato de Izquierda Unida)
Carmen Purificación Peñalver Pérez (Candidata del Partido Socialista Obrero Español)
Miguel Sánchez de Alcázar Ocaña (Candidato del Partido Popular)
Jesús García (Candidato de Los Verdes)
Actualización 22/05/2007: Dos de los principales diarios de tirada nacional dedican sendos artículos a Jaén: El Mundo, con un artículo publicado el lunes 21 de mayo; y El País, con entrevistas a los candidatos/as de IU, PSOE y un artículo sobre el candidato del PP, publicadas el jueves 17 de mayo.
Martes, 15/05/2007
Fuente: Blogs.ideal.es
por José M. Liébana
Arranca la semana de Expoliva-vótame, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Intereses Afines. A trece días de que en la capital la moneda salga derecha o izquierdas, las posiciones están más que claras y el pescado vendido, salvo para ese 5-10% de indecisos y para los abstencionistas. En el PP, uno de los que mejor conoce la política y la sociología de la ciudad sostiene que Jaén es de centro-izquierda pero que gobierna su partido porque los otros no suelen ir a votar en la misma proporción. Para ellos es la campaña y los eslogan, palabra de origen gaélico, ‘sluagh clairm’ (grito de guerra). El que lanzaban los clanes escoceses al entrar en combate. En política se mantienen los eslogan, lo que demuestra su utilidad. ‘España va bien’, repetía Aznar antes de que en 2002 empezara a encadenar una serie de decisiones que llevaron al PSOE a idear su ocurrente ‘España iba bien’ con motivo de la huelga del 20-J contra el ‘decretazo’. Bueno, huelga genera no hubo, según el entonces ministro portavoz, Pío Cabanillas, el del flequillo, que poco después fue despedido. Para este 27-M, el PP ha elegido una palabra positiva, directa, cordial y que suena bien, ‘confianza’ (‘confianza en el futuro’, ‘con tu confianza lo hemos conseguido’…). Los socialistas ya han hecho el chiste en plena cacería urbanística. La han dividido en dos, a lo Jesulín de Ubrique (‘im-presionante’) y juegan con que los populares están en la calle ‘con-fianza’. Me recuerda la invención del ‘ZP’ en 2004. Que si Zoy Pupas, Zero Patatero, Zapatero Perderá… Hasta que en el PP alguien se dio cuenta de que le estaban haciendo la campaña gratis y, de un día para otro, todos dejaron de hacer bromas. Quien está en el gobierno busca un eslogan para resaltar lo que ha hecho y, quien está en la oposición, para cambiarlo. Ahí está el célebre ‘Por el cambio’ del 82 al ‘Socialistas ahora’ de hace tres años, que además evocaba una ruptura con el PSOE de la corrupción y la ‘guerra sucia’. En esa línea figura el actual de ‘grito’ de Peñalver, ‘Nuevos tiempos para cambiar’, que lleva una ‘line base’ o frase-soporte para movilizar a los suyos: ‘tu voto cuenta’. El eslogan de Izquierda Unida apunta en la misma dirección, ‘Jaén, es el momento’ (de cambiar o de mejorar) y reemplaza, sin renegar, a su clásico ‘Jaén, ciudad habitable’. El nuevo aporta dos ‘gritos de guerra’ esenciales en el actual discurso de IU: bandera de lo jaenero y 12 años del PP son suficientes. Para el PA también es el momento de cambiar, pero de cambiar el bipartidismo estatal. Ni PP ni PSOE. ‘Ahora, Jaén será lo primero’, a lo que añaden una interpelación directa al votante: ‘¿te interesa?’. Gritos de guerra, en definitiva, en una batalla aún por librar.
Más información:
Rosario Morales de Coca (Candidata del Partido Andalucista)
José Luis Cano (Candidato de Izquierda Unida)
Carmen Purificación Peñalver Pérez (Candidata del Partido Socialista Obrero Español)
Miguel Sánchez de Alcázar Ocaña (Candidato del Partido Popular)
Jesús García (Candidato de Los Verdes)
Actualización 22/05/2007: Dos de los principales diarios de tirada nacional dedican sendos artículos a Jaén: El Mundo, con un artículo publicado el lunes 21 de mayo; y El País, con entrevistas a los candidatos/as de IU, PSOE y un artículo sobre el candidato del PP, publicadas el jueves 17 de mayo.
domingo, mayo 06, 2007
Una lección de madurez política para España y el mundo

Hoy los franceses deciden en segunda vuelta quién será su presidente/a. Si ya de por sí hace dos semanas la primera vuelta tuvo una alta participación (84 % aproximadamente), esta segunda convocatoria no es menos sorprendente en ese sentido: según el periódico Liberation, a las 5 de la tarde había votado un ¡75,11 % del censo! ¡Tres cuartas partes de los electores!
Habrá que estar atento a los resultados finales de participación y del escrutinio que, confío, nos deparen alguna que otra sorpresa. Por lo pronto, Francia ha dado una lección de madurez política a su vecina España y al mundo. Lejos de abstenerse, de dar la espalda al sistema, los ciudadanos y ciudadanas del país vecino han acudido a votar con la esperanza, quizá vana e idealista, pero con la conciencia tranquila, de que podrán exigirle a su clase política que respondan a sus necesidades y, en caso contrario, podrán manifestar su desacuerdo y resentimiento. Y eso, precisamente, no es moco de pavo, pues cuanto más porcentaje de participación, menos arbitrario debe ser el poder, pues se le fiscaliza de esta manera y no dispone de un amplio margen de maniobra para hacer y deshacer a su antojo, como si ocurriría si la mayoría de la gente pasase de votar y mostrase su desinterés.
Actualización 21:32 horas: Según algunos sondeos, se ha alcanzado un 85,48% aproximadamente de participación, uno de los más altos de la V República francesa junto con los resultados de 1974 (87,33 %) y 1981 (85,85 %).
Actualización 21:52 horas: Sarkozy, nuevo presidente de la República francesa, con el 53 % aproximado de los votos. Ver resultados por departamentos.
viernes, mayo 04, 2007
Negras tormentas se ciernen sobre la cultura en España
Se confirma que la Unión Europea nos obligará a pagar el canon por el préstamo de libros y material audiovisual en las bibliotecas en concepto de derechos de autor. Aunque probablemente esto se tratará de paliar desviando fondos destinado a la compra de libros para que no repercuta en el bolsillos de los ciudadanos/as, me parece vergonzoso, pues acaba con la pretensión de llevar la cultura a todo el mundo de forma gratuita. ¿Es esta acaso la mejor forma de incentivar la lectura en un país como es España, con bajos índices de ésta?
Más información en Ministerio de Cultura.
Más información en Ministerio de Cultura.
lunes, abril 09, 2007
Ensayo sobre la lucidez

Durante las vacaciones de Semana Santa me propuse aprovechar al máximo mi tiempo. Al final, para variar, no pude hacer ni la mitad. Sin embargo, me alegro de haberme decidido por fin a afrontar una de mis lecturas pendientes: Ensayo sobre la lucidez, de José Saramago. La novela me encantó por su argumento y me llamaron la atención los personajes del comisario, el alcalde de la ciudad y los ministros de justicia y cultura por su integridad y honradez ante los acontecimientos. Del libro he sacado una frase, que bien podría resumir esta magnífica crítica contra el poder establecido cuando no acepta la madurez de sus ciudadanos a través de una democracia participativa y no meramente representativa:
Nacemos, y en ese momento es como si hubiéramos firmado un pacto para toda la vida, pero puede llegar el día en que nos preguntemos: ¿Quién ha firmado esto por mí?
Dicha cita me hizo recordar otra, que nos enseñó Pérez Fresquet en el curso de desarrollo de habilidades que estamos haciendo en mi colegio:
Si tú no piensas, alguien lo hará por ti
sábado, febrero 03, 2007
sábado, noviembre 04, 2006
El futuro de Izquierda Unida

Hace ya tres días que se celebraron las elecciones al Parlamento de Cataluña. De éstas, me quedo con los resultados que han obtenido Iniciativa per Catalunya-Verds-Esquerda Unida i Alternativa y Ciutadans de Catalunya. La primera, porque me ha demostrado que ha sabido rentabilizar su gestión en el tripartito, con un buen cabeza de lista (Joan Saura), que además ha llevado una línea coherente y ha rehuido la polémica, a diferencia de Carod Rovira (independientemente de los ataques de los que se haya hecho objeto a Esquerra Republicana de Catalunya desde el 2004, con las conversaciones que tuvieron con E.T.A. y a causa de su papel relevante en la investidura y apoyo a ciertas medidas del Gobierno socialista en el Congreso de los Diputados en Madrid), haciendo hincapié en un programa de reformas sociales y otras cuestiones que, en mi humilde opinión, interesan a la ciudadanía. La segunda, porque se ha revelado como una formación política rompedora de moldes (proponer una serie de medidas, como las listas abiertas, defensa del bilingüismo, etc), capaz de superar el "voto útil", al menos en lo que se refiere a la circunscripción de Barcelona (donde han obtenido íntegramente sus tres diputados), no dejarse sucumbir por el desánimo ante el escaso tratamiento o cobertura en los medios de comunicación y porque su éxito es un síntoma del desapego de una parte de la ciudadanía respecto a la clase política al no cubrir sus expectativas y atender a sus preocupaciones. Es un mensaje para navegantes, que confío que tenga continuidad en el tiempo y en las sucesivas convocatorias electorales. Por cierto, que bien que me he reído con los resultados que les deparaban ciertas encuestas de ciertos medios de comunicación.
Todo esto viene a cuento porque me puse a reflexionar sobre las razones qué propiciaron o propician la subida o bajada del rendimiento electoral y de la credibilidad de Izquierda Unida. En 1982, en plena debacle de la U.C.D. y arrolladora victoria del P.S.O.E., el Partido Comunista de España consigue sólo 4 diputados (con Santiago Carrillo como Secretario General). En las siguientes generales, el P.C.E., que impulsa una coalición electoral, Izquierda Unida, nacida al calor de las movilizaciones contra la permanencia en la O.T.A.N., alcanza la cifra de siete diputados, durante la gestión de Gerardo Iglesias. Pero es en 1989, bajo la Secretaría General de Julio Anguita, cuando da un salto importante, pasando a tener 18 diputados, resultados que revalida en 1993. En los comicios de 1996, alcanza su techo electoral, con un grupo parlamentario compuesto por 21 diputados.
Ahora bien, sin ánimo de atribuirme la "panacea" o "fórmula mágica" para que el proyecto político representado por I.U. siga teniendo viabilidad y recupere fuerza en la sociedad, deberíamos reflexionar sobre el tema en base a argumentos tales como los siguientes:
1º-. ¿Debería refundarse Izquierda Unida, teniendo en cuenta que la mayoría de los grupos integrantes de la coalición original de 1986 se han salido de la misma y sólo permanece el P.C.E.?
2º-. ¿A qué se debería este desapego del electorado por I.U.?
2.1. ¿A no atender a los verdaderos problemas de los ciudadanos?
2.2. ¿A la tendencia perniciosa al "voto útil" que tanto interesa a los dos principales partidos, P.P. y P.S.O.E., cuya máxima expresión fueron los resultados de las últimas elecciones generales de 2004?
2.3. ¿Al "centralismo burocrático" que podría haber ejercido el P.C.E. dentro de la coalición en perjuicio del "centralismo democrático", que ha suscitado sucesivas escisiones y salidas (Espacio Alternativo, Los Verdes, el Partido de Acción Socialista, Izquierda Republicana, a pesar de concurrir ésta junto con I.U. a las elecciones al Parlamento Europeo) y, por tanto, el alejamiento respecto a sus bases sociales?
2.4. ¿A la política "errática" de ciertas federaciones de I.U. (asumiendo que una de las virtudes de esta coalición es la independencia de las mismas), pactando Ezker Batua-Berdeak con el P.N.V. y E.A. para gobernar en Euskadi, o bien con el P.S.O.E. a nivel nacional, regional y local, teniendo presente que a éste último le convendría fagocitar o arrebatarle su espacio político?
2.5. ¿A la labor del actual Secretario General, Gaspar Llamazares?
2.6. ¿A la desorientación que afecta en general a la izquierda tras la caída del bloque socialista en 1989 y la irrupción de políticas neoconservadoras y neoliberales en el marco de esta globalización económica, que se erigen y presentan como vencedoras, alegando el fracaso del sistema comunista y que la verdadera panacea para el mundo es el capitalismo feroz, sin límites, aplicado a costa del Estado del bienestar y que la Historia ha llegado a su fin, en palabras de Francis Fukuyama?
2.7. ¿A la "heterogeneidad" que presentaba la coalición desde sus inicios, donde se podía conjugar mal la presencia de un modelo asambleario con el "centralismo democrático" propio de un partido comunista clásico?
2.8. ¿A que la ciudadanía percibe a Izquierda Unida como una opción que no se puede tomar en cuenta por su apariencia y modos "radicales"?
2.9. ¿A la ausencia de un líder carismático?
2.10. ¿A no saber aprovechar los errores de otros partidos e incorporar en sus filas a desengañados del P.S.O.E. u otras formaciones, que hayan seguido una línea coherente en su ideología y sin que se ponga en duda su integridad y honradez? (Recordemos que en las elecciones de 1993 y 1996 Izquierda Unida supo beneficiarse del desgaste socialista por los casos de corrupción)
2.11. ¿A los posibles casos de corrupción que, por desgracia, afectan a todos los partidos en nuestro sistema político?
2.12. ¿Tendrá algo que ver lo que decía un profesor de Geografía e Historia de Bachillerato en mi Instituto acerca de que la polarización de la sociedad española se basa en las propuestas de un centro izquierda y de un centro derecha, que cumplen con sus espectativas de moderación? ¿Y que uno de los rasgos que caracterizan a una derecha clásica, a diferencia de la izquierda amplia, es que siempre o en la mayoría de las veces está cohesionada porque tiene intereses que perder?
2.13. ¿Carecerá Izquierda Unida de buenos ideólogos que sepan adaptar el ideario y los programas del partido a la realidad actual y saber vender a la coalición como una formación política moderna? ¿O bien, como se suele decir, la revolución termina traicionándose a sí misma y lo que en 1986 supuso un soplo de aire fresco para el espectro político nacional hoy ha perdido fuerza y capacidad de convicción?
¿CUÁL PENSÁIS QUE PODRÍA SER LA CLAVE O LAS PRINCIPALES RAZONES? EXPRESAD VUESTRA OPINIÓN SOBRE EL TEMA.
miércoles, octubre 25, 2006
Mi utopía política

Este post, escrito en este momento de inspiración vespertina que estoy experimentando, se me ocurrió al hilo de una tarea que nos mandó el año pasado mi profesor de Formación e Historia del Estado absolutista en la Facultad. Nos pedía que redactásemos en pocas líneas cuál sería nuestra utopía personal. Como quería combinar tanto realidad posible como ilusiones que rondaban por mi cabeza, hablé de un sistema político en donde el bipartidismo no existiría o, por lo menos, quedaría atenuado. Si me permitís, voy a tratar de reelaborar lo que hice en su día y lo voy a ampliar con otras reflexiones que me han aportado amigos míos en tertulias y discusiones.
No me gusta el bipartidismo, en base a que considero que, si bien demuestra el consenso aparentemente mayoritario de una sociedad en torno a dos "ideologías moderadas" (si se prefiere para el caso de nuestro país, un centroderechista Partido Popular y un liberal o centroizquierdista Partido Socialista Obrero Español), ello demuestra la bipolaridad de una sociedad y puede comportar una serie de problemas, a saber: como, a rasgos generales, defienden prácticamente lo mismo y sólo les separan pequeños matices, deben acentuar su enfrentamiento político coyuntural para que el electorado se vuelque con ellos y les vote. A esto se añadiría que, como fuerzas hegemónicas, aspiran a disputarse el centro (o lo que sería lo mismo en parte, la gran masa indecisa de votantes que puede decantar la victoria hacia una opción u otra, pues, no nos engañemos, que en este país las elecciones las gana un partido por desgaste del otro). Por ello, el Partido Popular ha fagocitado a posibles alternativas cercanas a su espectro político, como el Centro Democrático y Social de Adolfo Suárez y el Partido Demócrata Popular de Óscar Alzaga; y el PSOE ha hecho otro tanto en estos años de democracia con el Partido Socialista Popular de Tierno Galván, donde militaba por cierto José Bono; el Partido Democrático de la Nueva Izquierda (en el que militaba Diego López Garrido, hoy del PSOE) y le ha arrebatado apoyos, con la tan manida excusa del "voto útil" a Izquierda Unida y al Partido Andalucista (apropiándose de su mensaje identitario desde los tiempos del primer presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo), si bien también ayudado por las circunstancias tan especiales que han afectado y afectan a estas dos formaciones políticas. Otra problemática que subyace de este enfrentamiento es que se simplifican los discursos (se hace política no exclusivamente para servir al ciudadano/a, aunque suene muy idealista, con propuestas y debate con buenos argumentos, buena educación y lealtad institucional; sino también cayendo en el descalificativo "facilón": contra los "rojos", contra los "fachas").
Debido a lo anteriormente expresado, propugno un sistema político multipartidista, en el que se halle una fórmula que impida la inestabilidad que se le podría achacar y permita un procedimiento de voto a listas abiertas y que el candidato/a elegido/a no dependa en exclusiva del criterio de su partido a la hora de su actuación, sino de la voluntad de sus votantes (como sucede en teoría en los Estados Unidos, donde el congresista y el senador se va a su distrito cada cierto tiempo para escuchar a sus conciudadanos; que haya libertad de voto en el Congreso, etc). En mi humilde opinión, esto podría evitar el peligro que, en ocasiones, suponen las mayorías absolutas para ciertos políticos que se le "suben a la cabeza" y favorecería el debate. Estos últimos meses he estado pensando cómo hubiese cambiado el clima de confrontación política si en las pasadas elecciones del 14 de marzo de 2004 no hubiera salido ni el PSOE, ni el PP. ¿Y si hubiera ganado una tercera opción electoral, una tipo CDS o UCD? ¿El PP habría sufrido una contestación y tendría su particular "cura de humildad", al igual que el PSOE? No soy, o procuro al menos no serlo, un nostálgico del pasado, pero me gusta por mi carrera recurrir a la Historia y a los ejemplos que esta nos ha podido ofrecer.
Dentro de los partidos se debería fomentar la democracia interna, con primarias, y se deberían establecer férreos mecanismos de lucha contra la corrupción y de limitación de mandatos (con el fin de evitar la proliferación de ciertos "políticos profesionales",que no tienen a primera vista porque ser malos, pero que se pueden malograr después de décadas de ejercicio del cargo).
El sistema político tendría que contemplar una serie de pactos entre todas o la mayor parte de los partidos y formaciones representadas en las Cortes. Un pacto social de lucha contra la especulación y el paro y a favor del empleo de calidad y de una vivienda digna, un pacto por la educación (se acabaría con el "numerito" de cambiar la ley cada vez que accediera al gobierno uno u otro, con unas materias consensuadas que permitiesen una formación integral a los jóvenes), un pacto sobre la emigración, un pacto sobre nuestra política exterior y un pacto antiterrorista.
Los políticos, sobre todo a nivel local, deberán caracterizarse por su austeridad y dar ejemplo de cara a sus conciudadanos (invitarles a ir andando y no coger el coche cuando el trayecto es corto, aunque llueva, a fin de evitar retenciones y enfados; promover el reciclaje de residuos). La televisión censuraría los "programas basura" (tipo Salsa Rosa, Aquí hay tomate, etc) y daría preferencia en horarios de máxima audiencia a espacios para el diálogo, la cultura, el cine (no sólo estadounidense, sino también de producción nacional, regional y europea).
Los jóvenes nos divertiríamos sin necesidad de consumir siempre alcohol (o bien sabiendo beber) y sin molestar a nadie y expresando un comportamiento cívico (recoger el posible botellón, cumpliendo con nuestros deberes y obligaciones y defendiendo nuestros derechos).
Este es, por el momento, mi utopía personal, a día 25 de octubre de 2006, cuando son las 1:24 de la madrugada. Lo dejo aquí, pues ya me he desahogado con mis penas sobre las circunstancias de mi entorno ("Yo soy yo y mis circunstancias y si no se salvan ellas, no me salvo yo", decía Ortega y Gasset). En otro tiempo, habría buscado una vía de escape a través de los playmobil. Buenas noches y hasta otra mejor ocasión.
P.D.: Deseo agradecer a Guille, Candela, Gara, José Antonio, Ricardo, Fran, Pedro, Manolo, Álvaro, Rafa, Luis, Juan y a todos los que me habéis inspirado con vuestras opiniones y comentarios a la hora de elaborar este post.
domingo, junio 18, 2006
Se aprueba el Estatut de Cataluña
Esta noche se ha confirmado la victoria pírrica de los partidarios del SÍ en el referéndum del Estatut de autonomía de Cataluña. Como siempre pasa, unos ven los resultados como el vaso medio lleno (en este caso, Convergencia i Unió, el Partido de los Socialistas catalanes e Iniciativa per Catalunya-Verds), otros como el vaso medio vacío (Esquerra Republicana de Catalunya y el Partido Popular). Personalmente, reconozco que no me he leído el texto aprobado, aunque me consta que se ha conseguido retocar en el Congreso, limando sus aspectos que podrían caer en la anticonstitucionalidad. No deja de resultar curioso como los políticos emplean las cifras en función de sus intereses (el PSOE y el PSC se alegran por el sí, sin apenas hacer caso de las altísimas cotas de abstención, como ocurrió en el pasado referéndum de febrero de 2005 para votar la "Constitución Europea", mientras que el PP se ratifica en su actitud combativa, crítica y de desgaste al Gobierno, sosteniendo que ha fracasado por esa misma baja participación). Y, por extensión, también sorprende las diversas lecturas que del hecho hacen periódicos afines a una u otra ideología o formación política. Desde mi punto de vista, un referéndum tendría mayores visos de legitimidad si sobrepasase un cierto porcentaje del censo (un 70 u 80 %), pese a que sé que en anteriores consultas de esta clase se han caracterizado también por una escasa movilización del electorado. No pretendo discutir la legitimidad de éste, pues ha arrojado datos favorables. Pero todo lo acontecido me induce a pensar lo siguiente, ¿realmente quién ha ganado esta noche? ¿Habrán ganado las posturas proclives a mayores cotas de autogobierno, como postulaba ERC, que ante la modificación de parte de los artículos del nuevo Estatuto han optado por no acudir a su cita con las urnas? ¿Habrá ganado la desidia o, mejor dicho, el desinterés de los ciudadanos por el nuevo proyecto, como sostiene el PP, lo cual vendría a significar, en mi opinión, no necesariamente que estuviesen en contra de la modificación, sino que la ciudadanía está harta de este clima coyuntural de tensión entre el Gobierno central socialista y el principal partido de la oposición a nivel nacional a cuenta de la organización territorial del Estado? ¿Será un exponente de la desconfianza hacia la "España plural" y al mensaje apocalíptico de que "España se rompe"? No soy analista político, pero veremos como afecta esto al panorama catalán y, por ende, al necesario clima de convivencia y colaboración entre los dos principales partidos a nivel estatal.
domingo, febrero 26, 2006
El precio político
Ayer tuvo lugar la manifestación de la Asociación de Víctimas del Terrorismo en Madrid, a la que se sumó la cúpula dirigente del Partido Popular. Este hecho no tendría importancia en el sentido de que representa el ejercicio normal de la libertad de expresión por una parte de la ciudadanía. Sin embargo, personalmente, me preocupa el nivel de crispación al que se está llegando en este país por parte de la actual clase política, y sobre todo entre las dos fuerzas principales (PSOE y PP). La manifestación pudo ser legítima, pero en mi humilde entender fue instrumentalizada políticamente contra el Gobierno, al que se le acusaba de ceder ante el terrorismo y contra el propio presidente del Ejecutivo. No es que vaya a defender ni a uno ni a otro (cada cual puede adscribirse a una ideología y partido político determinados y tomar postura en consecuencia y en coherencia con su conciencia y su código particular de valores) ni criticar a las víctimas, que bastante tienen con el recuerdo de sus seres queridos arrebatados por una violencia absurda. Pero quiero romper una lanza en favor del proceso de paz. En Irlanda del Norte, ambas partes tuvieron que sentarse a negociar dicho proceso, lo cual tiene su mérito habida cuenta de la gran cantidad de víctimas a lo largo de varias décadas. Me consta que si eso se hace en España, el partido político que lo proponga lo pagará caro, lloviéndole descalificaciones, críticas hacia su supuesto "entreguismo".
No obstante, señores, sostengo que no sólo se acaba con ETA mediante medidas policiales (lo cual no quiere decir que prescindamos de ellas), ni ilegalizando sus plataformas políticas (dada la base social asentada que tiene, susceptible de orientar su voto a otros partidos), sino también sentándose a negociar. Sí, sé que es duro, sé que puede ofender a ciertas víctimas. Pero, a mi modo de ver, sólo se puede privar de argumentos al uso de las armas desde la vía del diálogo. Un reverendo que participó en las negociaciones del proceso norirlandés afirmó que si se logra sentar en una misma mesa a los moderados de una parte y otra, que son capaces de reconocer una pequeña parte de validez de los argumentos del contrario o empatizar (ponerse en su lugar), se puede avanzar decisivamente en el camino a la paz. En esta línea, el actual gobierno ha sido objeto de ataques, acusándosele de negociar a espaldas de las víctimas. Creo que huelga recordar que en los anteriores ejecutivos se llegó una vez a calificar a ETA como "Movimiento de Liberación Vasco", que se produjo un acercamiento de presos a las cárceles del País Vasco y que otros fueron excarcelados merced a la aplicación del Código Penal de 1973 (ese mismo que rigió en los juicios a otros activistas, que podrán salir de prisión, con las consiguientes críticas de un sector de la oposición al Gobierno por no hacer nada al respecto, sabiendo que en Derecho las leyes no son retroactivas y si uno es juzgado por una legislación determinada, debe respetarse).
No obstante, señores, sostengo que no sólo se acaba con ETA mediante medidas policiales (lo cual no quiere decir que prescindamos de ellas), ni ilegalizando sus plataformas políticas (dada la base social asentada que tiene, susceptible de orientar su voto a otros partidos), sino también sentándose a negociar. Sí, sé que es duro, sé que puede ofender a ciertas víctimas. Pero, a mi modo de ver, sólo se puede privar de argumentos al uso de las armas desde la vía del diálogo. Un reverendo que participó en las negociaciones del proceso norirlandés afirmó que si se logra sentar en una misma mesa a los moderados de una parte y otra, que son capaces de reconocer una pequeña parte de validez de los argumentos del contrario o empatizar (ponerse en su lugar), se puede avanzar decisivamente en el camino a la paz. En esta línea, el actual gobierno ha sido objeto de ataques, acusándosele de negociar a espaldas de las víctimas. Creo que huelga recordar que en los anteriores ejecutivos se llegó una vez a calificar a ETA como "Movimiento de Liberación Vasco", que se produjo un acercamiento de presos a las cárceles del País Vasco y que otros fueron excarcelados merced a la aplicación del Código Penal de 1973 (ese mismo que rigió en los juicios a otros activistas, que podrán salir de prisión, con las consiguientes críticas de un sector de la oposición al Gobierno por no hacer nada al respecto, sabiendo que en Derecho las leyes no son retroactivas y si uno es juzgado por una legislación determinada, debe respetarse).
domingo, octubre 09, 2005
Portugal y sus comicios municipales de hoy (y IV)
EL PAÍS, domingo 9 de octubre de 2005, sección Internacional, página 10
>"Evita" y "Los Dalton"
Los llaman Evita (por Eva Perón) y Los Dalton y son los candidatos independientes Fátima Felgueiras, Avelino Ferreira, Valentim Loureiro e Isaltino Morais. Los tres primeros operan cerca de la ciudad de Oporto; el cuarto se presenta por Oeiras, junto a Lisboa. La justicia los persigue por supuestos delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos municipales. Y todas las encuestas aseguran que, para bochorno del país, los cuatro arrasarán hoy.
En Oeiras, distrito de clase media alta vecino a la capital, los sondeos dan a Isaltino Morais, ex alcalde del conservador PSD, más del 37 % de los votos. Morais está imputado en un proceso que investiga cuentas en bancos suizos. Acusado de corrupción pasiva, evasión fiscal y blanqueo de dinero, alegó en su defensa que la cuenta no era suya, sino de su sobrino taxista.
El militar reservista, presidente de la Liga de Fútbol y ex presidente del Boavista CF Valentim Loureiro (también ex PSD) aparece en Gondomar con un 53,9 % de intención de voto. Loureiro está imputado en el proceso Apito dourado (El pito dorado). Es sospechoso de 18 delitos distintos (entre ellos compra de árbitros, y de ahí lo del pito).
En ese mismo proceso ha sido oído Avelino Ferreira, único de los cuatro famosos condenado: tres años de prisión (suspendidos) y pérdida de la alcaldía de Marco por malversación. El ex munícipe democristiano y ex presidente del Marco de Canavezes Fútbol Club, se presenta por Amarante y encabeza las encuestas con un 38 %.
La ex alcaldesa socialista de Felgueiras Fátima Felgueiras, encausada por 23 delitos en el proceso Saco azul por participación en negocio, abuso de poder, prevaricación y malversación, concurre como independiente por el Movimiento Siempre Presente. Será juzgada el 31 de octubre. Hoy ganará, según los sondeos, con un 45 % de los votos.
>"Evita" y "Los Dalton"
Los llaman Evita (por Eva Perón) y Los Dalton y son los candidatos independientes Fátima Felgueiras, Avelino Ferreira, Valentim Loureiro e Isaltino Morais. Los tres primeros operan cerca de la ciudad de Oporto; el cuarto se presenta por Oeiras, junto a Lisboa. La justicia los persigue por supuestos delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos municipales. Y todas las encuestas aseguran que, para bochorno del país, los cuatro arrasarán hoy.
En Oeiras, distrito de clase media alta vecino a la capital, los sondeos dan a Isaltino Morais, ex alcalde del conservador PSD, más del 37 % de los votos. Morais está imputado en un proceso que investiga cuentas en bancos suizos. Acusado de corrupción pasiva, evasión fiscal y blanqueo de dinero, alegó en su defensa que la cuenta no era suya, sino de su sobrino taxista.
El militar reservista, presidente de la Liga de Fútbol y ex presidente del Boavista CF Valentim Loureiro (también ex PSD) aparece en Gondomar con un 53,9 % de intención de voto. Loureiro está imputado en el proceso Apito dourado (El pito dorado). Es sospechoso de 18 delitos distintos (entre ellos compra de árbitros, y de ahí lo del pito).
En ese mismo proceso ha sido oído Avelino Ferreira, único de los cuatro famosos condenado: tres años de prisión (suspendidos) y pérdida de la alcaldía de Marco por malversación. El ex munícipe democristiano y ex presidente del Marco de Canavezes Fútbol Club, se presenta por Amarante y encabeza las encuestas con un 38 %.
La ex alcaldesa socialista de Felgueiras Fátima Felgueiras, encausada por 23 delitos en el proceso Saco azul por participación en negocio, abuso de poder, prevaricación y malversación, concurre como independiente por el Movimiento Siempre Presente. Será juzgada el 31 de octubre. Hoy ganará, según los sondeos, con un 45 % de los votos.
Portugal y sus comicios municipales de hoy (III)
EL PAÍS, Domingo 9 de octubre de 2005, Sección Internacional, página 10
Los socialistas remontan en vísperas de las municipales de Portugal
Oporto y Sintra están en empate técnico, Lisboa parece de la derecha
MIGUEL MORA, Lisboa
Como dice Gerhard Schröder, aplicando un refrán campesino, el cerdo engorda al final. Eso parece pasar en Portugal, donde las últimas encuestas muestran una remontada del Partido Socialista (PS). En Oporto, el derechista Rui Rio partía con más de 20 puntos; el viernes, su rival del PS, Francisco de Assis, aparecía a sólo dos en un sondeo y dos por encima en otro. Empate igual que en Sintra, concejo cercano a Lisboa.
En la capital, los sondeos se contradicen: uno sitúa la diferencia entre el derechista Antonio Carmona Rodrígues y el socialista Manuel Carrilho en 10 puntos; otro da ventaja de cuatro décimas al segundo. Pero, en general, las últimas encuestas tienden a disminuir, o incluso a revertir, la ventaja del conservador Partido Social Demócrata (PSD) sobre el Partido Socialista.
El PS es favorito en las alcaldías de Faro, Braga, Guarda y Matosinhos, mientras que Oporto, Sintra y Lisboa, tres de los municipios más emblemáticos, ofrecen resultados parejos por primera vez desde que empezó la campaña.
La alcaldía de la capital estaría todavía abierta, según el sondeo de Intercampus para TVI, Diario de Noticias y TSF, que coloca al filósofo socialista Manuel María Carrilho con un 34,7 % de los votos, frente al 34,3 % que se adjudica al conservador Antonio Carmona Rodrígues (PSD), ex ministro en el Gobierno nacional del ex primer ministro y alcalde lisboeta Santana Lopes. El tercero sería Ruben de Carvalho (ex comunista de la CDU), que obtendría un 12 %.
Carmona, que según el sondeo de la revista Expresso mantendría 10 puntos de ventaja (41 % por 31 %), ha dicho que, sea cual sea el resultado, ofrecerá un "pacto de gobernabilidad" a sus oponentes.
En Sintra, concejo limítrofe a Lisboa muy densamente habitado (casi 400.000 habitantes), hay empate técnico entre el derechista Fernando Seara y el socialista João Soares (hijo de Mario Soares): 38,9 % frente a 36,8 % (con un margen de error del 3,5 %).
Nuevo pronóstico en Oporto
Más sorprendente es el nuevo pronóstico de Oporto, segunda ciudad del país, que parecía decidida en favor del atildado y siempre sonriente candidato de la derecha, Rui Rio, y ahora está en el aire. Según Eurosondagem, Rio (su eslogan de campaña es este río no puede parar) mantiene una exigua ventaja del 2 % sobre el socialista Francisco de Assis, apuesta personal del primer ministro, José Sócrates. Pero Intercampus da la vuelta al resultado: 39,3 % para Assis; 37,5 % para Rio.
Rio ha protagonizado una campaña atrincherada: ha lanzado acusaciones no probadas de delitos urbanísticos contra la oposición municipal socialista y se ha cuidado de acudir a varios de los barrios que hace cuatro años le ayudaron a lograr la alcaldía. No sin razones en el caso del deprimido sector gitano de Oporto, llamado São João de Deus: "Si viene por aquí, es hombre muerto", decía el otro día un joven habitante del barrio. Según explicaba otro vecino, Rui no ha cumplido "ni una sola" de las promesas de hace cuatro años. "Nuestros políticos hablan mucho pero nunca hacen nada. Yo el domingo no pienso votar", decía ayer José Mendes, un escéptico paseante lisboeta.
En su misma situación debe andar al menos un tercio de los 8.774.103 votantes llamados a elegir hoy a sus representantes autárquicos. La previsión de la abstención para las novenas elecciones municipales celebradas en Portugal desde 1976 ronda el 35 %. Desde 1985, la tasa siempre ha superado esa cifra.
Los analistas ofrecen explicaciones diversas. "Una de las principales características de los políticos portugueses es la vacuidad", dice São José Almeida, editora de Nacional del diario Público. El semanario satírico O Inimigo Público apuntaba el viernes otra: "El eclipse democrático" que resulta de mezclar el previsible triunfo de los cuatro candidatos independientes encausados con el hecho de que más de un tercio de las cámaras municipales estén bajo investigación de la Policía Judicial por delitos de corrupción y urbanismo. Es lo que la periodista Teresa de Sousa, destacada firma de Público, llama "la brasileñización de la política lusa: si todos los políticos son gatunos (chorizos), qué más da entonces votar".
Los socialistas remontan en vísperas de las municipales de Portugal
Oporto y Sintra están en empate técnico, Lisboa parece de la derecha
MIGUEL MORA, Lisboa
Como dice Gerhard Schröder, aplicando un refrán campesino, el cerdo engorda al final. Eso parece pasar en Portugal, donde las últimas encuestas muestran una remontada del Partido Socialista (PS). En Oporto, el derechista Rui Rio partía con más de 20 puntos; el viernes, su rival del PS, Francisco de Assis, aparecía a sólo dos en un sondeo y dos por encima en otro. Empate igual que en Sintra, concejo cercano a Lisboa.
En la capital, los sondeos se contradicen: uno sitúa la diferencia entre el derechista Antonio Carmona Rodrígues y el socialista Manuel Carrilho en 10 puntos; otro da ventaja de cuatro décimas al segundo. Pero, en general, las últimas encuestas tienden a disminuir, o incluso a revertir, la ventaja del conservador Partido Social Demócrata (PSD) sobre el Partido Socialista.
El PS es favorito en las alcaldías de Faro, Braga, Guarda y Matosinhos, mientras que Oporto, Sintra y Lisboa, tres de los municipios más emblemáticos, ofrecen resultados parejos por primera vez desde que empezó la campaña.
La alcaldía de la capital estaría todavía abierta, según el sondeo de Intercampus para TVI, Diario de Noticias y TSF, que coloca al filósofo socialista Manuel María Carrilho con un 34,7 % de los votos, frente al 34,3 % que se adjudica al conservador Antonio Carmona Rodrígues (PSD), ex ministro en el Gobierno nacional del ex primer ministro y alcalde lisboeta Santana Lopes. El tercero sería Ruben de Carvalho (ex comunista de la CDU), que obtendría un 12 %.
Carmona, que según el sondeo de la revista Expresso mantendría 10 puntos de ventaja (41 % por 31 %), ha dicho que, sea cual sea el resultado, ofrecerá un "pacto de gobernabilidad" a sus oponentes.
En Sintra, concejo limítrofe a Lisboa muy densamente habitado (casi 400.000 habitantes), hay empate técnico entre el derechista Fernando Seara y el socialista João Soares (hijo de Mario Soares): 38,9 % frente a 36,8 % (con un margen de error del 3,5 %).
Nuevo pronóstico en Oporto
Más sorprendente es el nuevo pronóstico de Oporto, segunda ciudad del país, que parecía decidida en favor del atildado y siempre sonriente candidato de la derecha, Rui Rio, y ahora está en el aire. Según Eurosondagem, Rio (su eslogan de campaña es este río no puede parar) mantiene una exigua ventaja del 2 % sobre el socialista Francisco de Assis, apuesta personal del primer ministro, José Sócrates. Pero Intercampus da la vuelta al resultado: 39,3 % para Assis; 37,5 % para Rio.
Rio ha protagonizado una campaña atrincherada: ha lanzado acusaciones no probadas de delitos urbanísticos contra la oposición municipal socialista y se ha cuidado de acudir a varios de los barrios que hace cuatro años le ayudaron a lograr la alcaldía. No sin razones en el caso del deprimido sector gitano de Oporto, llamado São João de Deus: "Si viene por aquí, es hombre muerto", decía el otro día un joven habitante del barrio. Según explicaba otro vecino, Rui no ha cumplido "ni una sola" de las promesas de hace cuatro años. "Nuestros políticos hablan mucho pero nunca hacen nada. Yo el domingo no pienso votar", decía ayer José Mendes, un escéptico paseante lisboeta.
En su misma situación debe andar al menos un tercio de los 8.774.103 votantes llamados a elegir hoy a sus representantes autárquicos. La previsión de la abstención para las novenas elecciones municipales celebradas en Portugal desde 1976 ronda el 35 %. Desde 1985, la tasa siempre ha superado esa cifra.
Los analistas ofrecen explicaciones diversas. "Una de las principales características de los políticos portugueses es la vacuidad", dice São José Almeida, editora de Nacional del diario Público. El semanario satírico O Inimigo Público apuntaba el viernes otra: "El eclipse democrático" que resulta de mezclar el previsible triunfo de los cuatro candidatos independientes encausados con el hecho de que más de un tercio de las cámaras municipales estén bajo investigación de la Policía Judicial por delitos de corrupción y urbanismo. Es lo que la periodista Teresa de Sousa, destacada firma de Público, llama "la brasileñización de la política lusa: si todos los políticos son gatunos (chorizos), qué más da entonces votar".
Portugal y sus comicios municipales de hoy (II)
LA VOZ DE GALICIA, Domingo 9 de octubre de 2005, Sección Internacional
Las candidaturas independientes, refugio de procesados
Las candidaturas independientes florecen por todo Portugal. El motivo: el refugio de militantes excluidos de sus partidos por estar procesados por corrupción. Los casos más llamativos y con posibilidades de ganar son los de Gondomar, Oeiras, Amarante y Felgueiras.
En esta última, Fátima Felgueiras, antaño alcaldesa socialista, huyó a Brasil hace dos años al saber que iba a ser arrestada por corrupción y tráfico de influencias. En Amarante, Avelino Ferreira opta a la alcaldía tras ser condenado a tres años de cárcel por corrupción. El alcalde de Gondomar, Valentim Loureiro, acusado en un escándalo de corrupción en el arbitraje futbolístico, puede renovar el sillón. También puede ganar en Oeiras el ex ministro Isaltino Morais (PS), del que se supo que tenía cuentas en Suiza.
-------------------------------------------------------------------------------------
PRINCIPALES BATALLAS ELECTORALES
Empate técnico en la alcaldía de Lisboa
El candidato del PSD (conservador) a la alcaldía de Lisboa, Antonio Carmona Rodríguez, superó en las calles la prueba del reconocimiento popular, repartiendo a diestro y siniestro apretones de manos, mostrando interés por aquellas quejas que le hicieron llegar quienes se le aproximaban y poniendo énfasis en su proyecto para los primeros 180 días de mandato.
Aun así se vio con frecuencia que el contacto popular no es su fuerte, aunque lo intenta: cantó fados -él mismo reconoció sus gorgoritos-, y acertó a dar dos penosos pasos de baile en otro acto.
Pero en otras situaciones mostró estar mal preparado para presidir el gobierno de la capital lusa. A importantes preguntas que se le hicieron, escurrió varias veces el bulto y remitió a los técnicos que lo acompañan para responder. Su campaña fue arropada por pesos pesados del partido. Pese a todo, a este académico los sondeos le otorgaron diez puntos de ventaja sobre su rival del PS, el ex ministro de Cultura Manuel María Carrilho.
La campaña de este socialista se tiene que explicar desde el papel que desarrolló su mujer, la presentadora de televisión Bárbara Guimaraes. Ella estuvo presente en todas las visitas a los barrios populares y el mero hecho de su compañía garantizaba expectación. Bajo el lema «Cambiar Lisboa», Carrilho prometió de todo. Sin embargo, su partido se mantuvo al margen y optó por el distanciamiento en la campaña electoral. De esta forma, el Gobierno luso dejó caer el mensaje de que los resultados de las municipales no se pueden asociar a los juicios que los portugueses hacen de la actuación del Ejecutivo.
Aunque a principios de semana las encuestas daban ganador a Carmona, el viernes, un sondeo de Intercampus para la televisión TVI, daba una ligera ventaja a Carrilho (34,7%) sobre el conservador (34,3%).
------------------------------------------------------------------------------------
PRINCIPALES BATALLAS ELECTORALES
Los socialistas recuperan posiciones en Oporto
Quien mal empieza mal acaba no se puede aplicar al candidato del Partido Socialista (PS) en Oporto, Francisco Assis. Pues aunque los sondeos le daban hasta veinte puntos por debajo de su rival, el alcalde Rui Rio, al final de la campaña las encuestas reflejaron un empate técnico. Quizá la explicación esté más en la campaña de su contricante que en la suya propia.
Rio dijo claro que en la campaña electoral iba a ser el 90% del tiempo candidato y el 10% alcalde. Y así fue. Pero comenzó su periplo de promoción en los barrios proclives al PSD-CDS y dejó para el final aquellos en los que podía encontrar detractores. Y los encontró. Fue recibido con insultos y agresiones en varios actos. Y de otros tuvo que marcharse con protección policial y agentes de paisano.
Su día estelar fue en un debate televisivo en el que acusó a dos miembros del PS de Oporto de corrupción. Ganó el debate, pero su popularidad en los sondeos fue disminuyendo al tiempo que se incrementaba la de Assis. El socialista optó por no entrar en polémica y limitarse a ofrecer una ciudad más desarrollada y menos conflictiva.
Fuente: La Voz de Galicia
Las candidaturas independientes, refugio de procesados
Las candidaturas independientes florecen por todo Portugal. El motivo: el refugio de militantes excluidos de sus partidos por estar procesados por corrupción. Los casos más llamativos y con posibilidades de ganar son los de Gondomar, Oeiras, Amarante y Felgueiras.
En esta última, Fátima Felgueiras, antaño alcaldesa socialista, huyó a Brasil hace dos años al saber que iba a ser arrestada por corrupción y tráfico de influencias. En Amarante, Avelino Ferreira opta a la alcaldía tras ser condenado a tres años de cárcel por corrupción. El alcalde de Gondomar, Valentim Loureiro, acusado en un escándalo de corrupción en el arbitraje futbolístico, puede renovar el sillón. También puede ganar en Oeiras el ex ministro Isaltino Morais (PS), del que se supo que tenía cuentas en Suiza.
-------------------------------------------------------------------------------------
PRINCIPALES BATALLAS ELECTORALES
Empate técnico en la alcaldía de Lisboa
El candidato del PSD (conservador) a la alcaldía de Lisboa, Antonio Carmona Rodríguez, superó en las calles la prueba del reconocimiento popular, repartiendo a diestro y siniestro apretones de manos, mostrando interés por aquellas quejas que le hicieron llegar quienes se le aproximaban y poniendo énfasis en su proyecto para los primeros 180 días de mandato.
Aun así se vio con frecuencia que el contacto popular no es su fuerte, aunque lo intenta: cantó fados -él mismo reconoció sus gorgoritos-, y acertó a dar dos penosos pasos de baile en otro acto.
Pero en otras situaciones mostró estar mal preparado para presidir el gobierno de la capital lusa. A importantes preguntas que se le hicieron, escurrió varias veces el bulto y remitió a los técnicos que lo acompañan para responder. Su campaña fue arropada por pesos pesados del partido. Pese a todo, a este académico los sondeos le otorgaron diez puntos de ventaja sobre su rival del PS, el ex ministro de Cultura Manuel María Carrilho.
La campaña de este socialista se tiene que explicar desde el papel que desarrolló su mujer, la presentadora de televisión Bárbara Guimaraes. Ella estuvo presente en todas las visitas a los barrios populares y el mero hecho de su compañía garantizaba expectación. Bajo el lema «Cambiar Lisboa», Carrilho prometió de todo. Sin embargo, su partido se mantuvo al margen y optó por el distanciamiento en la campaña electoral. De esta forma, el Gobierno luso dejó caer el mensaje de que los resultados de las municipales no se pueden asociar a los juicios que los portugueses hacen de la actuación del Ejecutivo.
Aunque a principios de semana las encuestas daban ganador a Carmona, el viernes, un sondeo de Intercampus para la televisión TVI, daba una ligera ventaja a Carrilho (34,7%) sobre el conservador (34,3%).
------------------------------------------------------------------------------------
PRINCIPALES BATALLAS ELECTORALES
Los socialistas recuperan posiciones en Oporto
Quien mal empieza mal acaba no se puede aplicar al candidato del Partido Socialista (PS) en Oporto, Francisco Assis. Pues aunque los sondeos le daban hasta veinte puntos por debajo de su rival, el alcalde Rui Rio, al final de la campaña las encuestas reflejaron un empate técnico. Quizá la explicación esté más en la campaña de su contricante que en la suya propia.
Rio dijo claro que en la campaña electoral iba a ser el 90% del tiempo candidato y el 10% alcalde. Y así fue. Pero comenzó su periplo de promoción en los barrios proclives al PSD-CDS y dejó para el final aquellos en los que podía encontrar detractores. Y los encontró. Fue recibido con insultos y agresiones en varios actos. Y de otros tuvo que marcharse con protección policial y agentes de paisano.
Su día estelar fue en un debate televisivo en el que acusó a dos miembros del PS de Oporto de corrupción. Ganó el debate, pero su popularidad en los sondeos fue disminuyendo al tiempo que se incrementaba la de Assis. El socialista optó por no entrar en polémica y limitarse a ofrecer una ciudad más desarrollada y menos conflictiva.
Fuente: La Voz de Galicia
Portugal y sus comicios municipales de hoy (I)
LA VOZ DE GALICIA, Domingo 9 de octubre de 2005, sección Internacional
ELECCIONES MUNICIPALES EN PORTUGAL
La apatía del electorado portugués hace prever una alta abstención
Los socialdemócratas esperan que los ciudadanos castiguen hoy al Gobierno por sus ajustes
La campaña estuvo salpicada de querellas y denuncias de corrupción
(Firma: MERCEDES LODEIRO | Lugar: ENVIADA ESPECIAL)
Si se cumplen los presagios, el Partido Socialista (PS) portugués tendrá en las elecciones municipales de hoy el peor resultado de los últimos veinte años en comicios locales. Y no logrará recuperar alcaldías como Lisboa, Oporto, Cascais y Coimbra, que perdió en el 2001. Todos los análisis lo atribuyen más a la impopularidad de las medidas contra el déficit que al éxito de la oposición de centroderecha.
Por el contrario, el Partido Social Demócrata (PSD) será el gran vencedor, y espera que los ciudadanos castiguen al Gobierno por sus ajustes económicos. Mientras que la Coalición Democrática Unitaria (CDU), el Partido Popular (PP) y el Bloco de Esquerda (BE) conservarán sus posiciones.
Lo único que puede salvar al PS es la alta abstención que se espera y que, según los analistas, podría beneficiarlo. El primer ministro, el socialista José Sócrates, ya ensayó el discurso que encubre la derrota al afirmar que el único criterio para evaluar quien gana o pierde es el número de votos. Aunque se controlen menos municipios. Y rechaza la idea de que estas municipales sirvan como barómetro a sus seis meses de Gobierno. Hace cuatro años, Antonio Guterres, asumió el resultado socialista como una derrota y renunció como primer ministro, lo que no hará Sócrates.
Querellas y denuncias
La campaña, salpicada por querellas y denuncias, fue un desastre para el prestigio de la clase política y la salud de la democracia lusa. La dimensión del fenómeno puede medirse por el hecho de que la policía judicial tiene abiertos más de 260 casos y unas 40 investigaciones que afectan a 124 municipios. Y hasta el presidente de la República, Jorge Sampaio, se vio obligado a recomendar la revisión de las leyes anticorrupción y a defender que quien se enriquece sin ver de dónde le viene el dinero tendrá que probar el origen lícito de sus bienes.
El otro gran debate del momento versa sobre quiénes serán los candidatos a las presidenciales: los socialistas Mario Soares y Manuel Alegre, y el ex primer ministro centrista Aníbal Cavaco Silva.
Pero el debate más importante es, sin duda, el que protagonizan los propios ciudadanos portugueses, más preocupados por los ajustes económicos y sociales del Gobierno que por la cita electoral. Muchos acudirán hoy a las urnas con el descontento por delante y con huelgas recientes -de jueces y de militares- contra las medidas de Sócrates.
Los economistas están divididos en cuanto a las intenciones del Gobierno de lanzar un nuevo paquete de privatizaciones y de colocar en bolsa algunas empresas con participación estatal, como Galp o la Red Eléctrica Nacional, con el objetivo de dinamizar el mercado de capitales. Y es que la cuota de mercado de los productos nacionales cayó hasta julio en los seis países que son principales clientes -España, Francia, Alemania, Reino Unido, italia y Estados Unidos-, lo que revela la pérdida de competitividad sufrida por Portugal.
Y el país no sólo tiene quemada su economía -lo que no ha impedido que los partidos gastasen en propaganda un 23% más que en todas las elecciones desde 1976-, sino que el mismo monte no para de arder. La política contraincendios es cuestionada, como lo son la privatización de los notarios y la limitación de las pensiones a los funcionarios, que ya han convocado una huelga para el día 20.
ELECCIONES MUNICIPALES EN PORTUGAL
La apatía del electorado portugués hace prever una alta abstención
Los socialdemócratas esperan que los ciudadanos castiguen hoy al Gobierno por sus ajustes
La campaña estuvo salpicada de querellas y denuncias de corrupción
(Firma: MERCEDES LODEIRO | Lugar: ENVIADA ESPECIAL)
Si se cumplen los presagios, el Partido Socialista (PS) portugués tendrá en las elecciones municipales de hoy el peor resultado de los últimos veinte años en comicios locales. Y no logrará recuperar alcaldías como Lisboa, Oporto, Cascais y Coimbra, que perdió en el 2001. Todos los análisis lo atribuyen más a la impopularidad de las medidas contra el déficit que al éxito de la oposición de centroderecha.
Por el contrario, el Partido Social Demócrata (PSD) será el gran vencedor, y espera que los ciudadanos castiguen al Gobierno por sus ajustes económicos. Mientras que la Coalición Democrática Unitaria (CDU), el Partido Popular (PP) y el Bloco de Esquerda (BE) conservarán sus posiciones.
Lo único que puede salvar al PS es la alta abstención que se espera y que, según los analistas, podría beneficiarlo. El primer ministro, el socialista José Sócrates, ya ensayó el discurso que encubre la derrota al afirmar que el único criterio para evaluar quien gana o pierde es el número de votos. Aunque se controlen menos municipios. Y rechaza la idea de que estas municipales sirvan como barómetro a sus seis meses de Gobierno. Hace cuatro años, Antonio Guterres, asumió el resultado socialista como una derrota y renunció como primer ministro, lo que no hará Sócrates.
Querellas y denuncias
La campaña, salpicada por querellas y denuncias, fue un desastre para el prestigio de la clase política y la salud de la democracia lusa. La dimensión del fenómeno puede medirse por el hecho de que la policía judicial tiene abiertos más de 260 casos y unas 40 investigaciones que afectan a 124 municipios. Y hasta el presidente de la República, Jorge Sampaio, se vio obligado a recomendar la revisión de las leyes anticorrupción y a defender que quien se enriquece sin ver de dónde le viene el dinero tendrá que probar el origen lícito de sus bienes.
El otro gran debate del momento versa sobre quiénes serán los candidatos a las presidenciales: los socialistas Mario Soares y Manuel Alegre, y el ex primer ministro centrista Aníbal Cavaco Silva.
Pero el debate más importante es, sin duda, el que protagonizan los propios ciudadanos portugueses, más preocupados por los ajustes económicos y sociales del Gobierno que por la cita electoral. Muchos acudirán hoy a las urnas con el descontento por delante y con huelgas recientes -de jueces y de militares- contra las medidas de Sócrates.
Los economistas están divididos en cuanto a las intenciones del Gobierno de lanzar un nuevo paquete de privatizaciones y de colocar en bolsa algunas empresas con participación estatal, como Galp o la Red Eléctrica Nacional, con el objetivo de dinamizar el mercado de capitales. Y es que la cuota de mercado de los productos nacionales cayó hasta julio en los seis países que son principales clientes -España, Francia, Alemania, Reino Unido, italia y Estados Unidos-, lo que revela la pérdida de competitividad sufrida por Portugal.
Y el país no sólo tiene quemada su economía -lo que no ha impedido que los partidos gastasen en propaganda un 23% más que en todas las elecciones desde 1976-, sino que el mismo monte no para de arder. La política contraincendios es cuestionada, como lo son la privatización de los notarios y la limitación de las pensiones a los funcionarios, que ya han convocado una huelga para el día 20.
sábado, octubre 08, 2005
Elecciones municipales en Portugal
El próximo domingo día 9 de octubre son las elecciones municipales en nuestro país vecino. Reproducimos algunos artículos publicados en la prensa española al respecto.
EL PAÍS, viernes 7 de octubre de 2005, sección Internacional, página 9.
La derecha portuguesa, favorita en las elecciones municipales del domingo
LOS SONDEOS DAN LA VICTORIA EN SUS DISTRITOS A CUATRO CANDIDATOS PERSEGUIDOS POR CORRUPCIÓN
MIGUEL MORA. Lisboa
Debates agrios, llenos de insidias y de insultos y flacos de contenido; jueces, policías y militares en pie de guerra contra el Gobierno por los recortes de sus privilegios; la ciudadanía asustada por la crisis económica; cuatro candidatos a alcaldías distintas, perseguidos por la justicia por diversos delitos económicos, claros favoritos para triunfar en sus distritos; el presidente de la República, Jorge Sampaio, reclamando una nueva ley anticorrupción...
Así transcurre, a ratos crispada, otras veces furiosa, la campaña para las elecciones municipales portuguesas del domingo. Casi nueve millones de votantes están llamados a decidir el nuevo reparto de poder local en Portugal. En 2001, las municipales fueron un descalabro para los socialistas; lograron 300.000 votos más que sus rivales pero perdieron 15 alcaldías, entre ellas Oporto, Lisboa y Sintra, a manos del derechista Partido Social Demócrata (P.S.D.), lo cual propició la dimisión del entonces primer ministro, Antonio Guterres.
Esta vez, a sólo seis meses de las legislativas que dieron a los socialistas de José Sócrates la mayoría absoluta más holgada de su historia (un 45 % de los votos, 120 escaños de 226), los sondeos no pronostican grandes mejorías para el P.S. En Lisboa, las encuestas dan a Carmona Rodrígues, candidato del P.S.D., una ventaja de siete puntos sobre el socialista Manuel Maria Carrilho; en Oporto, Rui Rio (alcalde desde hace cuatro años con la coalición conservadora P.S.D.-C.D.S./P.P.) va aún muy por delante (43 % a 37 %) del socialista Francisco Assis, que ha recortado una distancia inicial de 21 puntos; y Coimbra, la vieja ciudad contestataria, parece claro feudo naranja (el color de los socialdemócratas).
El panorama acabaría de teñirse de negro para el P.S. si perdiera en Oeiras, Sintra, Guarda, Faro y Santarém, así que el primer ministro Sócrates se ha curado en salud diciendo que su Gobierno medirá las elecciones por "el número de votos" y no por las alcaldías.
Los analistas asumen que el P.S. sufrirá "algún castigo" por su política económica, que ha tratado de convencer a los portugueses de apretarse el cinturón para afrontar la crisis (6,2 % de déficit público, 7 % de paro) con medidas como el aumento del I.V.A. al 21 % o los recortes de los derechos de algunos funcionarios públicos.
Militares y policías han salido a la calle a clamar por la pérdida de sus privilegios y los jueces irán a la huelga la semana que viene, justo cuando Sócrates (que anuncia que aplicará medidas similares al 40 % de los funcionarios) debe presentar los presupuestos para 2006.
José Luis Cardoso, catedrático de Pensamiento Económico en la Universidad Técnica de Lisboa, cree que Portugal está en una "encrucijada difícil", marcada por "la crisis económica, la desconfianza en la clase política y el pesimismo". La desconfianza tiene nombres y apellidos, y trae inequívocos perfumes marbellíes: procede del enorme ruido formado por los cuatro candidatos procesados por diversos delitos económicos, que no sólo van a presentarse como independientes sino que parece que van a ganar. "Si esto sucede, tendrá un pésimo efecto para la imagen de Portugal", afirma Cardoso.
Los cuatro famosos son Avelino Ferreira, ex alcalde de Marco y ex militante del democristiano C.D.S.; Fátima Felgueiras, ex alcaldesa de Felgueiras y ex miembro del P.S.; Isaltino Morais, ex munícipe de Oeiras y ex ministro con el P.S.D.; y el ex militar Valentín Loureiro, ex alcalde de Gondomar (P.S.D.) y presidente de la Liga de Fútbol.
La estrella es la risueña Felgueiras, que el 21 de septiembre regresó de casi dos años de fuga a la Dioni en Brasil,fue detenida por la policía judicial en el mismo avión tras ser acusada de 23 delitos de corrupción, abuso de poder, prevaricación, malversación de caudales públicos y "relaciones promiscuas con el Felgueiras Club de Fútbol", sólo 12 horas después fue liberada, y apenas 60 minutos más tarde anunciaba su candidatura.
En honor de estos cuatro presuntos gatunos que copan titulares, aglutinan bajas pasiones y encabezan encuestas, el presidente de la República, Jorge Sampaio, reclamó el miércoles, en su último discurso institucional del 5 de octubre, día de la República, una nueva ley anticorrupción. Una ley, dijo, que ayude a acabar con las "sospechas insoportables" que recaen sobre la clase política, y a derribar "la muralla que separa a los políticos de los ciudadanos".
Para más información ver R.T.P. y el dossier del diario "Publico"
EL PAÍS, viernes 7 de octubre de 2005, sección Internacional, página 9.
La derecha portuguesa, favorita en las elecciones municipales del domingo
LOS SONDEOS DAN LA VICTORIA EN SUS DISTRITOS A CUATRO CANDIDATOS PERSEGUIDOS POR CORRUPCIÓN
MIGUEL MORA. Lisboa
Debates agrios, llenos de insidias y de insultos y flacos de contenido; jueces, policías y militares en pie de guerra contra el Gobierno por los recortes de sus privilegios; la ciudadanía asustada por la crisis económica; cuatro candidatos a alcaldías distintas, perseguidos por la justicia por diversos delitos económicos, claros favoritos para triunfar en sus distritos; el presidente de la República, Jorge Sampaio, reclamando una nueva ley anticorrupción...
Así transcurre, a ratos crispada, otras veces furiosa, la campaña para las elecciones municipales portuguesas del domingo. Casi nueve millones de votantes están llamados a decidir el nuevo reparto de poder local en Portugal. En 2001, las municipales fueron un descalabro para los socialistas; lograron 300.000 votos más que sus rivales pero perdieron 15 alcaldías, entre ellas Oporto, Lisboa y Sintra, a manos del derechista Partido Social Demócrata (P.S.D.), lo cual propició la dimisión del entonces primer ministro, Antonio Guterres.
Esta vez, a sólo seis meses de las legislativas que dieron a los socialistas de José Sócrates la mayoría absoluta más holgada de su historia (un 45 % de los votos, 120 escaños de 226), los sondeos no pronostican grandes mejorías para el P.S. En Lisboa, las encuestas dan a Carmona Rodrígues, candidato del P.S.D., una ventaja de siete puntos sobre el socialista Manuel Maria Carrilho; en Oporto, Rui Rio (alcalde desde hace cuatro años con la coalición conservadora P.S.D.-C.D.S./P.P.) va aún muy por delante (43 % a 37 %) del socialista Francisco Assis, que ha recortado una distancia inicial de 21 puntos; y Coimbra, la vieja ciudad contestataria, parece claro feudo naranja (el color de los socialdemócratas).
El panorama acabaría de teñirse de negro para el P.S. si perdiera en Oeiras, Sintra, Guarda, Faro y Santarém, así que el primer ministro Sócrates se ha curado en salud diciendo que su Gobierno medirá las elecciones por "el número de votos" y no por las alcaldías.
Los analistas asumen que el P.S. sufrirá "algún castigo" por su política económica, que ha tratado de convencer a los portugueses de apretarse el cinturón para afrontar la crisis (6,2 % de déficit público, 7 % de paro) con medidas como el aumento del I.V.A. al 21 % o los recortes de los derechos de algunos funcionarios públicos.
Militares y policías han salido a la calle a clamar por la pérdida de sus privilegios y los jueces irán a la huelga la semana que viene, justo cuando Sócrates (que anuncia que aplicará medidas similares al 40 % de los funcionarios) debe presentar los presupuestos para 2006.
José Luis Cardoso, catedrático de Pensamiento Económico en la Universidad Técnica de Lisboa, cree que Portugal está en una "encrucijada difícil", marcada por "la crisis económica, la desconfianza en la clase política y el pesimismo". La desconfianza tiene nombres y apellidos, y trae inequívocos perfumes marbellíes: procede del enorme ruido formado por los cuatro candidatos procesados por diversos delitos económicos, que no sólo van a presentarse como independientes sino que parece que van a ganar. "Si esto sucede, tendrá un pésimo efecto para la imagen de Portugal", afirma Cardoso.
Los cuatro famosos son Avelino Ferreira, ex alcalde de Marco y ex militante del democristiano C.D.S.; Fátima Felgueiras, ex alcaldesa de Felgueiras y ex miembro del P.S.; Isaltino Morais, ex munícipe de Oeiras y ex ministro con el P.S.D.; y el ex militar Valentín Loureiro, ex alcalde de Gondomar (P.S.D.) y presidente de la Liga de Fútbol.
La estrella es la risueña Felgueiras, que el 21 de septiembre regresó de casi dos años de fuga a la Dioni en Brasil,fue detenida por la policía judicial en el mismo avión tras ser acusada de 23 delitos de corrupción, abuso de poder, prevaricación, malversación de caudales públicos y "relaciones promiscuas con el Felgueiras Club de Fútbol", sólo 12 horas después fue liberada, y apenas 60 minutos más tarde anunciaba su candidatura.
En honor de estos cuatro presuntos gatunos que copan titulares, aglutinan bajas pasiones y encabezan encuestas, el presidente de la República, Jorge Sampaio, reclamó el miércoles, en su último discurso institucional del 5 de octubre, día de la República, una nueva ley anticorrupción. Una ley, dijo, que ayude a acabar con las "sospechas insoportables" que recaen sobre la clase política, y a derribar "la muralla que separa a los políticos de los ciudadanos".
Para más información ver R.T.P. y el dossier del diario "Publico"
domingo, junio 19, 2005
Hoxe son as eleccións en Galiza
Hoy son las elecciones al Parlamento gallego, en las que se va a dirimir si Fraga revalida por quinta vez consecutiva su mayoría absoluta o bien cala en el electorado gallego la voluntad de cambio y éste le da la alternativa a un gobierno de coalición entre socialistas (PSdG) y nacionalistas (BNG). En todo caso, estaremos muy atentos al desarrollo y desenlace de las mismas. Están invitados los que se quieran acercar por el "Centro de Seguimiento Electoral" de la habitación 003B del Loyola, a partir de las 20 horas para tal fin, recurriendo a los programas informativos especiales de las principales emisoras de radio, a las web oficiales y a la web de la TVG (Televisión de Galicia). La noche electoral promete, y un servidor no se irá a acostar sin enterarse antes del resultado.
sábado, junio 18, 2005
No, no me gusta la manifestación de hoy
Como dice el encabezamiento, no me fío de la manifestación de hoy. Y voy a explicar mis razones:
1º-. Porque está politizada, en el sentido de que está apoyada por el Partido Popular (no es porque esté presente dicha formación política, sino porque da la casualidad que su celebración tiene lugar un día antes de las elecciones gallegas, en la jornada de reflexión, y en las semanas precedentes hemos visto tanto una manifestación contra el terrorismo como otra contra el "traslado" del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca).
2º-. Porque a ella se han sumado los obispos más conservadores de la Conferencia Episcopal (y en lo que se refiere al Arzobispo de Granada, de Comunión y Liberación, que tras dos años en el cargo no ha manifestado un cierto trato distendido y preocupado por los problemas de sus feligreses y de su diócesis, que ha fletado 22 autobuses para la manifestación, partiendo sólo 6).
3º-. Porque estoy en parte de acuerdo con que los homosexuales puedan casarse por lo civil (otra cosa, que no tengo demasiado clara, es la cuestión de la adopción), que para nada atenta contra los heterosexuales, que mantendrán sus mismos derechos.
4º-. Porque considero que, para bien o para mal, queramos o no, por las peculiares circunstancias sociolaborales, hay varios modelos de familia (no sólo el "tradicional", que me merece todo el respeto y al que puedo estar vinculado, si se entiende como tal el grupo conformado por un padre, una madre y los hijos). Pero ello no es óbice para que se pueda condenar a las otras formas. ¿Quiénes somos nosotros para hacerlo?
5º-. Porque desconfío, como creyente y como católico, que el futuro de la Iglesia pase por los movimientos laicos (Opus, Comunión y Liberación, etc), sino por una aproximación a la problemática social de la gente y una coherencia mayor respecto a los principios evangélicos.
6º-. Porque a ella, no se han sumado ni el presidente de la Conferencia Episcopal, ni algunos sectores del Partido Popular.
7º-. Porque creo que un sector de la Iglesia está en su derecho a manifestarse en contra, pero porque no comparto parte de sus argumentos.
Recomiendo consultar, a propósito del tema, el post de mi amigo Kism, que me ha inspirado a la hora de escribir éste (que conste que puedo haber tomado alguno de sus razonamientos, pero al menos no dejaré de citarlo como fuente). Asimismo, otro punto de vista que había obviado sin darme cuenta es el de mi amigo Pablo, que después escribiría otro post, realizando un balance de la manifestación. Para más información sobre las posibles cifras de manifestantes, pinchad en este enlace.
1º-. Porque está politizada, en el sentido de que está apoyada por el Partido Popular (no es porque esté presente dicha formación política, sino porque da la casualidad que su celebración tiene lugar un día antes de las elecciones gallegas, en la jornada de reflexión, y en las semanas precedentes hemos visto tanto una manifestación contra el terrorismo como otra contra el "traslado" del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca).
2º-. Porque a ella se han sumado los obispos más conservadores de la Conferencia Episcopal (y en lo que se refiere al Arzobispo de Granada, de Comunión y Liberación, que tras dos años en el cargo no ha manifestado un cierto trato distendido y preocupado por los problemas de sus feligreses y de su diócesis, que ha fletado 22 autobuses para la manifestación, partiendo sólo 6).
3º-. Porque estoy en parte de acuerdo con que los homosexuales puedan casarse por lo civil (otra cosa, que no tengo demasiado clara, es la cuestión de la adopción), que para nada atenta contra los heterosexuales, que mantendrán sus mismos derechos.
4º-. Porque considero que, para bien o para mal, queramos o no, por las peculiares circunstancias sociolaborales, hay varios modelos de familia (no sólo el "tradicional", que me merece todo el respeto y al que puedo estar vinculado, si se entiende como tal el grupo conformado por un padre, una madre y los hijos). Pero ello no es óbice para que se pueda condenar a las otras formas. ¿Quiénes somos nosotros para hacerlo?
5º-. Porque desconfío, como creyente y como católico, que el futuro de la Iglesia pase por los movimientos laicos (Opus, Comunión y Liberación, etc), sino por una aproximación a la problemática social de la gente y una coherencia mayor respecto a los principios evangélicos.
6º-. Porque a ella, no se han sumado ni el presidente de la Conferencia Episcopal, ni algunos sectores del Partido Popular.
7º-. Porque creo que un sector de la Iglesia está en su derecho a manifestarse en contra, pero porque no comparto parte de sus argumentos.
Recomiendo consultar, a propósito del tema, el post de mi amigo Kism, que me ha inspirado a la hora de escribir éste (que conste que puedo haber tomado alguno de sus razonamientos, pero al menos no dejaré de citarlo como fuente). Asimismo, otro punto de vista que había obviado sin darme cuenta es el de mi amigo Pablo, que después escribiría otro post, realizando un balance de la manifestación. Para más información sobre las posibles cifras de manifestantes, pinchad en este enlace.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)