Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

domingo, mayo 20, 2007

Odisea en Sevilla



Los que me conocen saben que soy dado a exagerar. Sin embargo, es necesario recapitular y ordenar los acontecimientos que provocaron mi particular visita relámpago a Sevilla, capital del centralismo para los que creemos que Andalucía Oriental en general y Jaén en particular no están suficientemente atendidas por la administración autonómica.

Todo comenzó el sábado por la mañana, cuando estaba en Voluntariado. Allí escucho el comentario de Mateos de que la tuna se iba esa misma tarde a Sevilla, a las 3. De repente, se me ilumina una bombilla y tengo la ocurrencia de preguntarle cómo van. Cuando me informa de que es en autobús, y no precisamente pequeño, me pongo en acción. Tras hacer las consultas pertinentes (al segundo de la tuna para pedirle permiso, a mi compañero Tomás por si se apuntaba, a mi primo Pablo por si nos daba alojamiento allí), hacemos el petate en un santiamén. Naturalmente, la puntualidad brilla por su ausencia y la inmediata salida de las 3 de la tarde se convierte en un cónclave de tunos, madrina y admiradoras en el patio del Chus (donde estaba aparcado el autobús), que se alarga hasta las cuatro de la tarde, cuando parte la comitiva.

En el viaje, Tomás y yo estamos sentados en la parte delantera del autobús, a donde nos mandan amablemente a Mateos, Canales y Enchufe para que nos hagan alguna gracia. Claro que éstas no resultaron del todo gratis, sobre todo para sorpresa de Mateos.

Al entrar en la provincia de Sevilla, nos desviamos a La Roda de Andalucía, de donde es Mateos. Allí, tanto Canales como él son abandonados a su suerte y retados a que lleguen a la capital hispalense antes que nosotros.

Una vez en Sevilla (la propaganda electoral de Monteseirín, Zoido y partidos nacionalistas, algunos con lemas curiosos, revelaba que habíamos llegado), el autobús entra por el barrio de Nervión, en dirección Macarena. Desde allí, pasamos a la Alameda de Hércules y a través de una serie de calles, desembocamos en la Plaza del Conde Duque, donde quedamos citados para las 9:00. Mientras los tunos se dirigen al lugar de actuación, Tomás y yo contactamos con mi primo, dejamos los petates y nos entregamos a las maravillas que nos ofrecía la calurosa ciudad a las 8 de la tarde: la Librería Beta de la Calle Sierpes (instalada en un antiguo teatro), la vista de la Giralda desde la Plaza de San Francisco, la Feria del Libro de Plaza Nueva (con la presencia en las casetas de firmas como El Lute, Irene Villa, Julia Navarro... y ¡de una militante de los Verdes que trata de persuadirnos para que votemos a su lista!, a la que tangamos), la Avenida de la Constitución, con las vías del tranvía (perdón, metro ligero) y la recién inaugurada FNAC; y la Fábrica de Tabacos (hoy sede del Rectorado y de varias facultades). Lo malo era que el ambiente termina agravando mi alergia por momentos, con el consiguiente coñazo de recurrir a los pañuelos de papel continuamente.



A las 22:25 nos reunimos con mi primo en la Plaza del Conde Duque y nos vamos a la Alameda a tomar unas tapas, a un bar que también es cafetería: Piola. Las terrazas de la Alameda empiezan a estar rebosadas de gente. Como nos quedamos con hambre, optamos por retirarnos al piso de mi primo, donde terminamos de cenar mientras disfrutamos de la película La noche de San Lorenzo, en V.O.S.E. y de una animada charla sobre la Italia de la Segunda Guerra Mundial y el cine en general.

Nos acostamos al filo de las 2:30 y, tonto de mí, decido apagar el móvil tras poner la alarma a las 8. Cuando me despierto a esa hora y lo enciendo... ¡Sorpresa! ¡Cuatro llamadas perdidas de un compañero tuno y un mensaje enviado a las 6:44 que nos advierte que se van ya! ¡Qué poco aguante! ¡Y nos dejan en tierra! Tras intentar avisarles en vano (después logramos hablar con ellos, con el consiguiente cachondeo), decidimos preparar planes alternativos de evacuación y desayunar, dado que no tenemos el don de teletransportarnos en minutos al comedor del Loyola, como nos sugerían nuestros ex compañeros de viaje (no hace falta aclarar que las bromas seguían).

Aprovechamos la mañana para ver el Parque de María Luisa, el entorno del río Guadalquivir y la Plaza de España (¡Qué preciosidad, ahora que han terminado de restaurar los azulejos de las provincias!) y a las 13:30 cogemos el autobús a Córdoba. Sí, sí, han oído bien. No a Granada, sino a la vecina ciudad de los Omeyas, donde nos esperaba un amigo nuestro para volvernos en coche a la ciudad de la Alhambra. En la cercana estación de RENFE en Córdoba comprobamos la eficacia del aparato propagandístico de la candidata de Izquierda Unida y actual alcaldesa.



Por fin, tras dos horas, ponemos fin a nuestro viaje en Granada, cansados pero orgullosos de haber aprovechado esta visita relámpago y la odisea a la que dio lugar. La próxima vez, si es que la hay, que viajemos con la tuna, procuraremos ir en misión oficial (reporteros de la revista colegial haciendo una interviu a ilustres tunos, por ejemplo). Más que todo, para asegurarnos que nos nos dejen en tierra otra vez.

P.D.: Agradezco a Tomás el haberme pasado las fotos de este post.

viernes, mayo 04, 2007

Negras tormentas se ciernen sobre la cultura en España

Se confirma que la Unión Europea nos obligará a pagar el canon por el préstamo de libros y material audiovisual en las bibliotecas en concepto de derechos de autor. Aunque probablemente esto se tratará de paliar desviando fondos destinado a la compra de libros para que no repercuta en el bolsillos de los ciudadanos/as, me parece vergonzoso, pues acaba con la pretensión de llevar la cultura a todo el mundo de forma gratuita. ¿Es esta acaso la mejor forma de incentivar la lectura en un país como es España, con bajos índices de ésta?

Más información en Ministerio de Cultura.

jueves, mayo 03, 2007

¡Qué envidia (sana, por supuesto)!


El domingo por la mañana me acerqué con Fernando Arjona, S.J. y Williams, S.J. a Plaza Nueva, con motivo del abrazo a la Alhambra. Esta hermosa e impactante iniciativa, en la que se volcaron amplios sectores de la sociedad granadina, consiguió reunir a 8.000 voluntarios participantes, que rodearon el monumento desde Plaza Nueva pasando por Paseo de los Tristes, Cuesta de los Chinos, Cuesta de Gomérez, etc. En el escenario que se había montado en Plaza Nueva actuaron tres tunas unidas por un mismo proyecto: la de mi colegio, el Loyola; y de las Facultades de Ciencias y Aparejadores.
Ante el espectáculo que tenía lugar delante de mis ojos, pensé lo mucho que cuestan conseguir los sueños (en este caso, que la Alhambra sea declarada una de las siete maravillas del mundo) y lo grandioso que supone que personas de diferente condición se unan para conseguirlo. Me vino a la memoria el ejemplo de Lugo, donde hace años sus habitantes tomaron la iniciativa de rodear su vieja Muralla con libros guardados en bolsas de plástico, para llamar la atención y que el monumento consiguiese la declaración de Patrimonio de la Humanidad, como al final sucedió. Es hermoso, verdaderamente una lección de trabajo en equipo y de tesón. ¡Qué envidia! ¡Ojalá los jiennenses nos movilizásemos de una vez por todas para exigir mejores servicios en el transporte y para conseguir que la Catedral fuese declarada Patrimonio de la Humanidad! ¿Será desinterés o bien tendrá que ver con la concepción que tenemos en Jaén de nuestra propia ciudad, a diferencia de los granadinos con la suya? Si es lo segundo, ya va siendo hora de que seamos nosotros mismos los que levantemos la cabeza y luchemos con orgullo para hacer de nuestra ciudad un entorno habitable y apreciado.

lunes, abril 23, 2007

Día del libro 2007


Quiero desearos que tengáis un feliz día del libro (y/o Sant Jordi) y que, allá donde os encontréis, si se os presenta la oportunidad de pasaros por una librería o puesto de libros, aprovechéis la ocasión. En mi caso, he podido comprobar el encanto de un paseo por la granadina Fuente de las Batallas, con una temperatura primaveral, que invitaba a acercarse a los puestecillos. ¡Qué delicia!

martes, marzo 20, 2007

Eventos sobre el Sahara Occidental (Jaén)


EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS Y PANELES DIDÁCTICOS "SAHARA OCCIDENTAL, SOÑANDO CON EL REENCUENTRO"

Lugar: Sede del Patronato Municipal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén (antiguo Casino de Artesanos), calle Cerón nº 19 (Jaén).

Fecha: desde el lunes 19 al viernes 30 de marzo de 2007.

Horario: de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 h de LUNES a VIERNES.

Organizan: La O.N.G. ASPA y el Foro Social de Jaén.

TEXTO DE LOS ORGANIZADORES:

La visita comprende el recorrido por catorce paneles y la observación de sesenta fotografías, que presentan los aspectos más destacados de la vida de este pueblo (el medio físico, su historia, su cultura, la supervivencia en los campamentos de refugiados, la resistencia en los territorios ocupados, etc). Pensamos que la Exposición supone también una oportunidad para aprender valores universales como la solidaridad, la justicia o la paz, imprescindibles en nuestra relaciones con los demás.

Con esta exposición pretendemos:

1. Dar a conocer la realidad y la cultura del Pueblo Saharaui.

2. Reivindicar su derecho a la autodeterminación, sin más dilaciones y a una Paz basada en la Justicia.

3. Expresar nuestro apoyo a las personas que, en defensa de los Derechos Humanos, son perseguidas, torturadas y encarceladas en los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos.

4. Denunciar a los gobiernos y autoridades del Estado Español por la traición y el abandono de los saharauis desde 1975 y solicitarles una toma de postura inequívoca a favor la celebración del Referéndum de Autodeterminación del Pueblo Saharaui.


JORNADA DE DIFUSIÓN DEL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL

Fecha: Jueves 22 de marzo de 2007.

Lugar: Sede del Patronato Municipal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén (C/ Cerón, 19).

PROGRAMA

- 18:00 h Degustación de té saharaui, ofrecida por miembros de esta comunidad residentes en Jaén.

- 19:00 Acto público: “Problemática del Pueblo Saharaui Hoy” (situación en los Campamentos de Refugiados y en los Territorios del Sahara Occidental Ocupados por Marruecos), en el que intervendrán:

* Sr. Abdalahe Jalil, representante en Andalucía de la RASD y del Frente POLISARIO.

* Sr. José Domínguez, presidente de la Asociación de Jaén de Ayuda al Pueblo Saharaui.

* Antonio Lombardo, representante de ASPA, miembro del Foro Social de Jaén y profesor del I.E.S. "Las Fuentezuelas" de Jaén.

Más información: jaen@aspa-andalucia.org

viernes, marzo 16, 2007

El drama de África a través del cine

Ayer fue una tarde-noche completa en cuanto a cine. Empecé viendo la película Vete y vive y terminé la jornada con Diamante de sangre. Como las dos tienen algunos puntos en común, he optado por comentarlas en un único post.

Vete y vive habla de la historia de los judíos etíopes (falashas), que fueron evacuados por Estados Unidos e Israel en 1984 desde Sudán, en un puente aéreo llamado Operación Moises. En medio del caos de refugiados en los campamentos, una mujer cristiana convence a su hijo de corta edad para que se haga pasar por judío y así salvarle la vida. El niño, Schlomo, tendrá que crecer en Israel fingiendo una identidad que no tiene y adaptarse tanto a su familia francesa sefardí adoptiva como al clima de desconfianza de los judíos israelíes hacia su pueblo. Siempre teniendo el recuerdo de su madre, a la que dejó en Sudán.



Desde mi punto de vista, uno de los personajes que más destacan de la película es Yael, la madre adoptiva. Una persona que defiende al niño, que trata de comprenderlo y que manifiesta una gran paciencia con él ante los problemas de convivencia con su familia. También, me gustó mucho el personaje del abuelo, un judío sencillo y tolerante, que le habla a su nieto adoptivo de la importancia de compartir la tierra con los palestinos y del amor. Igualmente, el personaje del policía judío de origen rumano, que anima al protagonista a no dejarse hundir por los comentarios malintencionados.

Diamante de sangre, al igual que Vete y vive, se ambienta en África. Sólo que, esta vez, la trama no se desarrolla entre África Oriental, Francia y Oriente Medio. En este caso, tiene lugar entre Sierra Leona, Sudáfrica y el Reino Unido. En ella, se nos introduce en una Sierra Leona asolada por la guerra civil entre la guerrilla del Frente Unido Revolucionario y el Gobierno. El protagonista, Solomon, es capturado por la guerrilla para trabajar en las minas de diamantes, cuyo producto se vende a traficantes (como el que interpreta Leonardo DiCaprio) a cambio de armas.



De Diamante de sangre me impactó el drama de los niños-soldado, de los refugiados y cómo la población civil es siempre la víctima de los conflictos olvidados en África (al igual que en Vete y vive) y el papel de los mercenarios extranjeros en este conflicto (venta de armas a las guerrillas y, a la vez, apoyo al Gobierno). Incluso, llamaría la atención sobre el papel del maestro de la escuela que intenta rescatar a los niños-soldados y su concepción del ser humano como bueno por naturaleza.

Una de las secuencias de mayor simbolismo es cuando el traficante Daniel Archer (DiCaprio), coge la tierra roja en sus manos y ésta se mezcla con su sangre.

En resumen, podríamos sacar las siguientes enseñanzas de ambas películas:

1. El impacto de la colonización europea en África y del neocolonialismo actual (los países independientes africanos se ven sometidos a la explotación de los intereses extranjeros, bien por el petróleo, bien por los diamantes, bien por colocar a gobiernos amigos, etc).

2. Cómo el amor y tener proyectos de vida son dos grandes valores que ayudan a los seres humanos a enfrentarse a los difíciles retos de la vida (el amor por el hijo, un acto de amor hacia los demás como redención, el afán de superación).

3. La influencia del desarraigo, la sensación de no pertenecer a ningún sitio (como experimenta Schlomo en Vete y vive) o la de morir en tierra conocida (como en Diamante de sangre).

Os animo a ver estas dos películas. Creo que os harán reflexionar.

miércoles, febrero 28, 2007

Conferencia en la R.S.E.A.P. de Jaén


A petición de una persona de mi tierra, que amablemente se puso en contacto conmigo a través del correo electrónico, quería promocionar el siguiente evento (para que no se diga que no se organizan actividades culturales en Jaén):



JUEVES 1 DE MARZO DE 2007
CONFERENCIA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: EL SIMULACRO DEL OTRO Y EL FRACASO DE PIGMALIÓN

Conferenciante: D. Rafael Alarcón Sierra, profesor del Departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén.

Presenta: Doña María Dolores Rincón González, profesora del Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas de la UJA.

Hora: 20:00 horas.

Lugar: Salón de Actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén.

sábado, febrero 03, 2007

Conferencia de Manuel Segura

El jueves pasado asistimos unos cuantos amigos a la conferencia que el jesuita, Doctor en Pedagogía y profesor jubilado de la Universidad de La Laguna, Manuel Segura Morales, pronunció en el C.U. Padre Suárez.

Como una de las cosas que me ha enseñado mi profesor de La organización del poder en la Edad Moderna es sacarle partido a las notas de clase, voy a tratar de sistematizar lo principal de la conferencia. Entre las ideas que se apuntaron están las siguientes:

  • Hoy en día hay un consenso en que la finalidad de la educación es formar personas (no tanto transmitir sólo conocimientos).
  • En el panorama educativo se han sucedido cuatro oleadas, que se han superpuesto las unas sobre las otras:
  1. La que prima el enseñar a pensar (por ejemplo, los programas de filosofía en el aula, la teoría de las ocho inteligencias -musical, matemática, artística, lingüística, espacial, la de movilidad, la interpersonal, la intrapersonal, etc- distintas de Gardner, de la Universidad de Harvard, según la cual tenemos 3 inteligencias desarrolladas y 5 menos desarrolladas; el pensamiento lateral del profesor Eduard De Bono). Es una ola optimista.
  2. La que postula que es necesario controlar las emociones (surge a raíz del éxito del libro de Daniel Goleman, discípulo de Gardner, Inteligencia emocional).
  3. La que hace hincapié en la necesidad de valores morales (si a una persona le enseñas habilidades, les haces más hábil, pero no necesariamente mejor. Si a un delincuente le inculcas habilidades, haces de él un delincuente hábil. Por tanto, es preciso que conozca la justicia, la compasión, la lealtad, la solidaridad, el amor, la verdad...).
  4. La ola de las habilidades sociales, practicando la asertividad o conducta afirmativa: lograr que la gente sea eficaz y justa, de forma que en una escala del 0 (no hacer nada) y 100 (hacer más de la cuenta o aplicar la violencia), sepamos adoptar una postura según las circunstancias, tendiendo hacia un lado u otro, sin llegar a esos extremos, sin que tampoco sea un punto medio necesariamente.
  • A la persona, pues, hay que formarla en esos campos (que aprenda a pensar, que aprenda a controlar sus emociones, que asuma valores morales y que aprenda habilidades sociales).
  • Los conflictos se pueden resolver a través de una serie de habilidades cognitivas:
  1. Definir bien el problema (diagnosticar), siendo necesario tener todos los datos (pensamiento causal).
  2. Buscar soluciones a través del pensamiento alternativo (que los chicos no tienen).
  3. Pensar en las consecuencias de nuestros actos y enseñar a mayores y menores sobre ésto (pensamiento consecuencial).
  4. Ponerse en el lugar del otro, no dándole la razón, sino comprendiéndolo (pensamiento de perspectiva).
  • El término agresivo es peyorativo (en psicología, significa faltar al respeto a una persona, bien por defecto, insultándola; o bien por exceso, asesinándola). Por tanto, en el periodismo deportivo no se debería decir que "este jugador es agresivo", sino que es asertivo (que no cede).
La conferencia estuvo bien en tanto en cuanto que el ponente solía recurrir a ejemplos y anécdotas de su experiencia laboral, enriqueciendo su discurso y haciéndolo ameno al público asistente.

miércoles, diciembre 06, 2006

Un libro emotivo


El pasado lunes día 20 de noviembre, después de meses de retraso, periodos de corrección que se alargaban y algún que otro desánimo, terminó de editarse el libro de mi padre. Era un estudio histórico sobre las fuentes documentales para la conquista de los castillos de Cambil y Alhabar (situados en la provincia de Jaén, en la comarca de Sierra Mágina), por los Reyes Católicos en 1485. Para que llegara este momento habían transcurrido ya diez años de su vida, muchas lecturas, muchos borradores, muchas horas frente a ordenadores, tras descubrir las posibilidades que le ofrecía la informática; y muchos préstamos y fotocopias de capítulos de libros y artículos.

Al final, tanta dedicación y esfuerzo han dado su fruto. Un libro de 560 páginas, con una buena y llamativa encuadernación y contenido que dará que hablar, donde mi padre se ha podido expresar con toda la libertad. A mí me correspondió el inmenso honor de prologárselo. Espero seguir su ejemplo y, como la parábola de los talentos de Jesucristo, empezar a dar fruto yo también en el campo de la investigación.

sábado, octubre 28, 2006

La "mercantilización" de la Cultura


Hoy, al mediodía, mientras esperaba en la zona de la cafetería del Colegio para entrar a comer, me puse a hojear los periódicos del día. Cuando cogí el ABC (procuro consultar prensa de distintas tendencias editoriales), me llamó poderosamente la atención que en la portada se aludía a la supuesta caótica gestión de la Biblioteca Nacional. Cuan sería mi sorpresa al buscar la noticia y empezar a leerla, pues me topé con otro artículo que hacía mención a que probablemente la legislación española deberá cambiarse en lo que se refiere al préstamo bibliotecario de libros, discos y películas. La Comisión Europea, según tenía entendido, ha llamado la atención repetidas veces a España y a Portugal porque no cobran una especie de canon por los derechos de autor por realizar los mencionados préstamos, como sucede en otros países comunitarios, como Francia.

Este tipo de situaciones son las que me hacen preguntarme. ¿Para qué, entonces, existe un servicio público como son las bibliotecas? ¿No se supone que están para acercar la cultura escrita y audiovisual a la ciudadanía, siendo un vehículo que contribuye a democratizarla, en tanto en cuanto proporciona medios para el disfrute intelectual y formativo a todo tipo de personas de diversa clase y condición? ¿No resultará, acaso, contraproducente este canon, teniendo en cuenta que para algo la ciudadanía paga sus impuestos y dado los poco destacables índices de lectura en nuestro país?

miércoles, mayo 18, 2005

Onte foi o día das letras galegas

Ayer, día 17 de mayo, se celebró la 42º. edición del Día de las letras gallegas. Esta festividad conmemora la fecha en la que la poetisa Rosalía de Castro le dedicó a su homóloga Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Bohl de Fäber) en 1863 sus "Cantares gallegos". Las razones que movieron a los miembros de la Real Academia Galega Manuel Gómez Román, Xesús Ferro Couselo y Francisco Fernández del Riego a proponer en 1963 esta celebración anual fue que el citado libro había sido "la primera obra con la que contó la literatura gallega contemporánea" y, como se ignoraba la fecha exacta de publicación, se determinó que fuera el 17 de mayo, por las razones antes descritas. De esta forma, desde ese año se ha ido conmemorando el día de las Letras gallegas, homenajeando a un escritor o escritora que hubiera contribuido a la difusión del idioma a través de su obra (Castelao, Álvaro Cunqueiro, Rafael Dieste, Alfonso X el Sabio, fray Martín Sarmiento, etc.) Siempre tenían que haber fallecido antes, para ser objeto de homenaje. Pasado un tiempo, también se empezó a conmemorar las figuras de historiadores, como en 1988 sucedería con el caso de Ramón Otero Pedrayo.
¿Qué sentido tiene en la actualidad esta festividad? Cada 17 de mayo las librerías de Galicia sacan puestos a la calle para promocionar los libros escritos en gallego. Además, se organizan distintas actividades por parte de las instituciones oficiales y se publican antologías de las respectivas obras de los autores homenajeados. Este año corresponde honrar la memoria del poeta Lourenzo Varela, del cual podréis encontrar más información en los carteles que se han colocado a tal efecto en la última planta de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, al lado de la puerta de los despachos de los profesores de Filología Italiana y del despacho del Lectorado de Gallego.
Por lo que a un servidor respecta, quiero desear a los gallegos y, muy especialmente a Carlos, a Meli y a Arantxa un feliz día das letras galegas.

O día das letras galegas en Vigo.

domingo, febrero 13, 2005

Un recuerdo para un buen actor

Me gustaría compartir con vosotros mi pena por el fallecimiento, el pasado 16 de enero, del actor Agustín González. Creo que la primera vez que empecé a conocer sus trabajos fue con su papel de comisario en la serie de Antena 3, "Los ladrones van a la oficina" (por cierto, ¿os acordáis de ella? Ha llovido tiempo desde entonces), del que me llamaba la atención el genio tan fuerte que tenía. La última vez que lo vi, no fue en la pequeña o gran pantalla, sino en el escenario de un teatro. Fue el domingo 16 de mayo del año pasado, en el Teatro Isabel la Católica de Granada, donde participaba en la obra "Trampa para un hombre solo", interpretando también el personaje de un comisario de policía, con su característico nerviosismo. Pero, ¿cómo olvidar sus papel de cura chapado a la antigua en "La escopeta nacional" y "Patrimonio nacional", de Luis García Berlanga; o el tan emotivo de un padre de familia en el Madrid sitiado durante la Guerra Civil española en "Las bicicletas son para el verano", de Jaime Chávarri? ¿O ese personaje ambicioso y sin escrúpulos que aparecía en "El abuelo", de José Luis Garci? Bien es cierto que también actuó en películas no tan brillantes. Pero creo que siempre le recordaré por ese porte, ese aire señorial y su impronta particular que dejaba en los papeles que desempeñaba. Es cierto que el cine español puede no ser de los mejores pero, como el francés, tiene su peculiar idiosincrasia (de acuerdo, podrá abusar y recurrir muchas veces a escenas de sexo o eróticas). Y, como dice nuestro querido don Antonio Navas, S.I., ahora no es que no se haga buen cine, sino que éste no abunda como antes, lo que no significa que no exista. Y, en mi humilde opinión, creo que Agustín González era una de nuestras mejores bazas (salvando, como ya he dicho, sus trabajos más "flojitos").

sábado, noviembre 27, 2004

Homenaje a don José Rodríguez Molina en Alcalá la Real

El pasado fin de semana, concretamente el viernes 19 y el sábado 20, se celebraron en Alcalá la Real las V Jornadas de Abadía, que en la edición de este año se dedicaban a homenajear a don José Rodríguez Molina, profesor de Historia Medieval en mi facultad. El lugar en donde se dieron las jornadas era privilegiado: el Palacio Abacial de esta localidad jiennense.
No sabría decir qué me gustó más, si comprobar la gran organización de las mismas por parte de los responsables del área municipal de Cultura (auténticos todoterrenos, que se mueven por hacer más accesible al ciudadano la misma, de formarlo en ciertos valores), que contaban con el mismo presupuesto que cuando empezaron este tipo de actividades hace 12 años; si la calidad científica de las comunicaciones que allí se presentaron (en total, 70 aproximadamente), referidas a temas eclesiásticos o fronterizos; si el prestigio académico o investigador de algunos de los participantes, si mi alegría por el profesor Rodríguez, del que me constaba que en verdad se tenía merecido un reconocimiento a su callada y paciente labor como historiador; el propio entorno de Alcalá o sentir la sensación de conocer un poco mejor a mi padre, quien tuvo la amabilidad de venir conmigo a estas jornadas, en esas conversaciones típicas que sostenemos cuando vamos los dos en el coche.
El profesor, en el momento de la inauguración de las jornadas, expresó con gran humildad unas frases que me gustaron, y que se me quedaron grabadas en la cabeza. Venía a decir como que el trabajo del historiador o del investigador es culto y, en cierto modo, tiene poca trascendencia inmediata (es un trabajo silencioso). Pero que en su caso, pese a todos los sacrificios diarios que había y debía realizar y su rigurosidad y cuidado en todo lo que argumentaba en sus libros, sin pretender ofender a nadie, reconocía que había valido la pena tal esfuerzo, que su contribución venía a representar un granito de arena en la culturización del pueblo y que precisamente la cultura nos hace libres.