Mostrando entradas con la etiqueta congresos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta congresos. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 06, 2006

Congreso Internacional La Guerra Civil española


Cuando tenía ocho años, empecé a interesarme por la Historia. Mis padres me habían comprado tres libros (una historia en cómic de Sevilla, otra de Cádiz y otra de Jaén). Para entonces, abandoné mi aficción por coleccionar recetas de platos típicos regionales de las revista Mía que compraba mi madre. Pero la confirmación de este cambio de gustos se produjo cuando en las Navidades de 1993 nos regalaron una Enciclopedia de Historia de España, dirigida por Tuñón de Lara. El primer tomo que cogí, porque me llamó la atención, fue el número 9, correspondiente a la Dictadura de Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil española. Si a esto se le añade que mi padre tenía un libro de imágenes de dicho conflicto, se puede explicar la fascinación que nació en el entonces chico de nueve años por ese capítulo de la Historia de España (tanto para bien como para mal, puesto que coincidió con una época un poco integrista de mi vida, en lo religioso y en lo ideológico; y que repercutió en mi interés por la historia militar y, por desgracia, un poco positivista).

Este año han coincidido dos aniversarios en España: los 75 años de la proclamación de la II República y los 70 años del comienzo de la Guerra Civil. Durante este 2006, declarado "Año de la Memoria", una avalancha de publicaciones y de congresos y jornadas han ido apareciendo por doquier a lo largo y ancho de la geografía nacional. Entre ellos, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, que celebró en Madrid un Congreso Internacional sobre la Guerra Civil entre los días 27 al 29 de noviembre, al cual asistimos una serie de amigos de la Facultad (menos mal, porque la soledad a veces es un fastidio y, además, tuvimos ciertos "problemillas" de alojamiento con el Albergue Juvenil).

A modo de balance, decir que el Congreso estuvo muy bien planteado, levantado desde abajo (según los trabajos que se iban presentando, se constituían mesas dedicadas a uno u otro tema), con la participación de una serie de "vacas sagradas" de la Historia contemporánea y de la Historia del pensamiento (Santos Juliá, Juan Pablo Fusi, Antonio Elorza, José Álvarez Junco). Las sesiones se celebraron en las Facultades de Humanidades, Ciencias Políticas y Derecho de la U.N.E.D. (Ciudad Universitaria) y en el Círculo de Bellas Artes.

En el transcurso del Congreso, hubo momentos para el debate y la reflexión, para el homenaje a los historiadores extranjeros que han estudiado nuestra historia (los hispanistas), para la crítica a los revisionismos sobre la II República y la Guerra Civil (asistimos a una pugna intelectual entre los profesores Ángel Viñas y Gabriele Ranzato), pese a que quedaron algunas cuestiones en las que, presumiblemente, no se llegará a un acuerdo (¿Pudo ser evitable la Guerra Civil? Todas las guerras son evitables, pero ¿acaso ciertos sectores de la población españolas no estaban decididos a acabar con un régimen político que destestaban por lesionar sus intereses?).

De las ponencias, me quedo con la oratoria de Enrique Moradiellos, la cual nos sorprendió por su facilidad de palabra y capacidad de resumir los posibles factores que contribuyeron al desencadenamiento de la Guerra Civil (entre ellos, la extensión de la ideología de la violencia desde la Primera Guerra Mundial, es decir, la legitimación de ésta para imponer un orden sociopolítico determinado; la división que se produjo en el seno del Ejército y la división de las dos fuerzas que habrían contribuido al sostenimiento del régimen republicano: el socialismo y el catolicismo político, éste último fragmentado en dos sectores, una ala mayoritariamente integrista y una ala minoritaria democratacristiana).

También, me pareció sugerente la idea que lanzó el escritor Andrés Trapiello acerca del mito del enfrentamiento entre dos Españas (decía que, en efecto, la población española no se polarizó en dos bandos, sino que hubo hasta cuatro Españas, a saber: una España revolucionaria, una España contrarrevolucionaria, una España de la izquierda democrática y una España de la derecha democrática).

Como había 38 mesas de comunicaciones que se celebraban simultáneamente a lo largo de los tres días, tenías que elegir por entrar en unas u otras. De las seis a las que podíamos asistir, me gustaron mucho la de Cine y memoria, la de Sociedad (con una comunicación sobre la lucha antialcohólica anarquista durante la Guerra) y la de Intervención extranjera III, sobre la relación de Argentina, Brasil y Portugal con el conflicto (por supuesto, me interesó mucho la comunicación en portugués, je, je, je).

IV Congreso sobre Republicanismo


Entre los días 12 y 17 de noviembre estuve en Córdoba asistiendo al IV Congreso sobre Republicanismo, organizado por la Universidad de Córdoba, la Diputación Provincial y el Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres de Priego.

El Congreso en sí estuvo muy bien por la variedad de temas que se trataron (política, teatro, sistema educativo republicano, cine, cuestiones de género, etc). Me gustó mucho la ponencia sobre el cine de la II República a cargo del historiador catalán del cine Román Gubern, puesto que había utilizado su manual el año pasado para la asignatura de Historia del cine y otros medios audiovisuales. Otras ponencias excepcionales fueron una sobre la cultura política republicana, por el profesor Rafael Cruz; y la de la educación republicana, que corrió a cargo de Alejandro Tiana, Secretario de Estado para la Educación y Catedrático de Pedagogía de la U.N.E.D., que se reveló un gran orador.

Además de las ponencias y comunicaciones, otro aliciente del Congreso fue la visita a Priego de Córdoba el jueves 16 de noviembre. Tras degustar un desayuno molinero, consistente en un cacho de pan con aceite, trocitos de bacalao y gajos de naranja y un café; se presentaron una serie de publicaciones. Luego, a la hora de comer, nos invitaron a una cata de aceite y a un pequeño refrigerio (pasados ambos por agua, pues la lluvia que cayó en Priego aquella tarde fue monumental), terminando con un panel de comunicaciones y la visita a la casa-museo del antiguo presidente de la II República española, Niceto Alcalá-Zamora y Torres; y a una exposición sobre la labor educativa del régimen.

Lo "malo", quizá, como suele pasar con estas cosas, era el reclamo de los créditos, que quizá incidía en el "interés" de un sector del alumnado cordobés. Igualmente, la última conferencia no estuvo exenta de polémica, porque, en mi humilde opinión, parecía que el ponente criticaba con un tono poco respetuoso los intentos de recuperación de la memoria histórica y daba a entender que la II República estaba condenada desde el principio a fracasar, por su multipartidismo y la falta de "republicanización" de la sociedad española de entonces (que, si bien existieron, ello no quiere decir que fueran factores decisivos para que el régimen republicano no se mantuviese y terminara con la Guerra Civil, por otra parte provocada por un golpe de Estado fracasado). No obstante, en su descargo, hay que decir que estuvo interesante su lectura del discurso del presidente Manuel Azaña, pronunciado el 18 de julio de 1938, donde pedía a las futuras generaciones de españoles "paz, piedad y perdón" (algo que no se dió en la inmediata posguerra).

Por otra parte, el Congreso me sirvió para conocer un poco mejor Córdoba (gracias, Manolo, por prestarte a enseñármela el primer día que llegué). Me gustó mucho el entorno de la Plaza de las Tendillas, la Judería, la Mezquita, la Iglesia de San Lorenzo y una gran librería que hay en la Plaza de la Compañía, Librería Anaquel. Me decepcionó, quizás, su Ayuntamiento, pues me lo imaginaba un edificio histórico (no tanto como el de estilo plateresco de Sevilla o historicista como el de Jaén) y me eché las manos a la cabeza cuando me enteré que en el Puente romano, que están restaurando, iban a pavimentarlo con ¡¡granito rosa!! (Mi más sincero pésame a todos los cordobeses)

lunes, febrero 21, 2005

Dos eventos académicos en Granada y Málaga

"TALLER DE CERÁMICA TARDORROMANA Y ALTOMEDIEVAL"
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Granada
Campus Universitario "La Cartuja"
Marzo-Abril 2005


PROGRAMA

LUNES 28 DE MARZO

17:00: Paul REYNOLDS (American University of Beirut/ Museo de Beirut, Líbano): «Cerámica, comercio y el Imperio Romano (50-700 d. C.). Perspectivas desde Hispania, África y del Mediterráneo oriental» (Primera parte).

18:00: Descanso.

18:30: Paul REYNOLDS (American University of Beirut/ Museo de Beirut): «Cerámica, comercio y el Imperio Romano (50-700 d. C.). Perspectivas desde Hispania, África y del Mediterráneo oriental» (Segunda parte).

19:30: Coloquio.

MARTES 29 MARZO

Mañana:

Visita al yacimiento arqueológico de Madinat Ilbira, Atarfe.

Tarde:

17:00: Margarita ORFILA PONS (Universidad de Granada): «Producciones de vajilla en la península Ibérica en el Bajo Imperio».

18:00: Descanso.

18:30: Miguel Ángel CAU ONTIVEROS (ICREA/ Universitat de Barcelona): «Caracterización arqueométrica de las producciones de cerámica de cocina en la época tardía».

19:30: Coloquio.

MIÉRCOLES 30 MARZO

16:30: Antonio POVEDA y Juan PEIDRO BLANES (Museo Arqueológico Municipal de Elda, Alicante): «Cerámicas tardorromanas y altomedievales en el Monastil (Ello), Elda, Alicante».

17:30: Helena KIRCHNER (Universidad Autónoma de Barcelona): «Torneta y torno. Formas de producción, distribución y uso de la cerámica andalusí. El caso de Yabisa».

18:30: Descanso

19:00: María del Carmen BERROCAL CAPARRÓS (Universidad de Murcia): «Nuevas aportaciones sobre las cerámicas tardorromanas de producción local del área de Carthago-Spartaria»

20:00: Coloquio

JUEVES 31 MARZO

Mañana:

Visita a Guadix, ciudad romana e islámica

Tarde:

17:00: Vicente SALVATIERRA CUENCA y Juan Carlos CASTILLO ARMENTEROS (Universidad de Jaén): «Cerámica andalusí en una secuencia horizontal. Los silos de Geolid».

18:00: Descanso.

18:30: Miguel JIMÉNEZ PUERTAS (Universidad de Granada): «La cerámica tardoantigua y emiral en el territorio de Loja (Granada)».

19:30: Coloquio.

VIERNES 1 ABRIL

Mañana:

10:00: José Cristóbal CARVAJAL LÓPEZ (Universidad de Granada): «Nuevas aportaciones sobre la cerámica del Sombrerete, Madinat Ilbira, Granada».

11:00: Jaime AZNAR AZUMENDI (Universidad de Granada): «Las cerámicas del yacimiento de La Verdeja, Huétor Tájar, Granada».

12:00: Descanso.

12:30: Alfonso VIGIL ESCALERO (AREA, Sociedad Cooperativa Madrileña): «Desarrollo evolutivo y caracterización tecnológica y física de las series de cerámica común de la región de Madrid entre los siglos V y IX d. C.».

13:30: Coloquio.

Tarde:

16:30: Lorenzo CARA BARRIONUEVO (Alcazaba de Almería) y Rosa MORALES SÁNCHEZ (Arqueologa): «El comercio tardo-antiguo en Almería: cerámica tardorromana de Villaricos (Cuevas de Almanzora)».

17:30: María Teresa CASAL, Rosa LÓPEZ, Maudilio MORENO y Sonia VARGAS (Gerencia de Urbanismo de Córdoba/ Universidad de Córdoba): «Evolución de unos contextos cerámicos cordobeses del siglo IV-IX d. C.».

18:30: Descanso.

19:00: Raquel MARTÍNEZ PEÑÍN (Universidad de León): «Transición de la tardoantigüedad a la Edad Media: la ciudad de León y la cerámica».

20:00: Coloquio.


COMITÉ CIENTÍFICO:

Antonio Malpica Cuello,
Margarita Orfila Pons,
Encarnación Motos Guirao,
Alberto García Porras,
Raffaella Carta,
José Cristóbal Carvajal López.


ORGANIZAN:

Grupo de Investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del reino de Granada».

Grupo de Investigación «Arqueología en Época Clásica y Antigüedad Tardía en Andalucía Oriental».

INSCRIPCIÓN GRATUITA en la dirección de correo electrónico tharg@ugr.es . Sólo se deberá abonar el viaje a la ciudad de Guadix.


Fuente: Arqueología Medieval y Grupo de Investigación "Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada"

------------------------------------------------------------------------------------

CONGRESO ANDALUCIA Y ESPAÑA: IDENTIDAD Y CONFLICTO EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA
25 AÑOS DEL REFERÉNDUM AUTONOMICO ANDALUZ

Málaga, 22-25 Febrero 2005
PROGRAMA

MARTES, 22 DE FEBRERO
Sesión de mañana.
10.00. Recepción de participantes y recogida de documentación.
11,00 h. Inauguración oficial del Congreso.
12.00 h. Conferencia inaugural de Paul Preston (U. de Londres), 'Esclavos, alcantarillas y el capitán Aguilera: racismo, colonialismo y machismo en la mentalidad de los oficiales nacionalistas en su paso por Andalucía'.
Sesión de tarde.
17.00 h. Mesa Redonda: El atraso andaluz en perspectiva histórica.
Cristóbal García Montoro, (U. de Málaga), Manuel Titos Martínez, (U. de Granada), José Antonio Parejo Barranco, (U. de Málaga), Angeles González Fernández, (U. de Sevilla) y Mercedes Fernández Paradas, (U. de Málaga).
19,30 h. Conferencia:
Javier Tusell Gómez, UNED.

MIERCOLES 23
Sesión de mañana.
10.00. Lectura de Comunicaciones.
12.00 h. Conferencia:
Luis Palacios Bañuelos, U. Rey Juan Carlos: La configuración de la identidad andaluza.
13.30. Recepción en el Ayuntamiento de Málaga.
Sesión de tarde.
17.00 h. Mesa Redonda: Andalucía ¿Tierra de caciques?.
Alberto Ramos Santana (U. de Cádiz), Juan Gay Armenteros (U. de Granada), Leandro Alvarez Rey (U. de Sevilla), Antonio Robles Egea (U. de Granada) y Francisco Acosta Ramírez (U. de Jaén).
19,30 h. Conferencia de María Dolores Ramos Palomo, U. de Málaga: Los límites de la ciudadanía y el orden liberal en la Andalucía del siglo XIX. Una revisión desde la Historia de las Mujeres.

JUEVES, 24.
Sesión de mañana.
10.00. Lectura de Comunicaciones.
12.00. Visita guiada al Museo Picasso.
Sesión de tarde.
17.00 h. Mesa Redonda: Intelectuales, cultura y medios de comunicación en la Andalucía contemporánea.
Cristina Viñes Millet (U. de Granada), Julio Pérez Serrano (U. de Cádiz), Juan A. García Galindo (U. de Málaga), Fernando Martínez López (U. de Almeria) y Manuel Morales Muñoz, (U. de Málaga).
19,30h. Conferencia de Rafael Sánchez Mantero, U. de Sevilla: Mitos y leyendas en torno a la Historia de Andalucía.

VIERNES 25
Sesión de Mañana
10.00 h. Lectura de Comunicaciones.
12.00h. Mesa Redonda: Andalucía, ¿el país más revolucionario de Europa?.
José Manuel Macarro Vera (U. de Sevilla), Antonio Nadal Sánchez (U. de Málaga), Antonio Barragán Moriana (U. de Córdoba), Diego Caro (U. de Cádiz) y José Luis Casas Sánchez (Patronato Niceto Alcalá Zamora de Priego de Córdoba).
Sesión de Tarde
17.00 h. Mesa Redonda: 25 años del Referéndum Andaluz de 28 de Febrero de 1980.
Fernando Arcas Cubero (U. de Málaga), José Manuel Cuenca Toribio (U. de Córdoba), Juan Antonio Lacomba Avellán (U. de Málaga), Encarnación Lemus López (U. de Huelva), Rafael Quirosa Cheyrouze (U. de Almería),
19,30. Acto de Clausura del Congreso.

Inscripciones y plazos
Matrícula del Congreso: General 60 Euros; estudiantes 40 Euros
Fecha límite de entrega de Comunicaciones (acompañadas de un Resumen con una extensión máxima de un folio): 30 de Enero de 2005.
Máximo 20 páginas a 1,5 espacios, letra Times New Roman 12; notas al pie de página, numeradas correlativamente.

Organización:
Grupo de Investigación Historia, Imagen y Memoria de Andalucía.
Grupo de Investigación Estudios Históricos Andaluces.
Fernando Arcas Cubero y Cristóbal García Montoro.
Departamento de Historia Moderna y Contemporánea.
Facultad de Filosofía y Letras
CAMPUS DE TEATINOS
29071-MALAGA
Dirección e-mail: farcas@uma.es
Tlf. 952131712

Fuente: folletos depositados en el Departamento de Historia contemporánea de la Universidad de Granada.

lunes, diciembre 06, 2004

I Jornadas hispano-marroquíes sobre sociedad civil y transición democrática en Marruecos

En Granada, durante los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre tuvieron lugar en la sede de la Fundación Euroárabe las I Jornadas hispano-marroquíes sobre sociedad civil y transición democrática en Marruecos. Organizadas por la cátedra Emilio García Gómez, contaron con la participación de destacados especialistas procedentes del mundo universitario, periodistas, etc. En el transcurso de esos tres días, se habló del sistema político, de los movimientos islamistas, de los movimientos feministas y de Derechos Humanos, de los medios de comunicación, de las relaciones internacionales y de la historia de nuestro vecino del Sur.
En las Jornadas quedó patente el desconocimiento que tenemos los españoles sobre Marruecos, en lo que respecta a su trayectoria histórica, política y social a partir de 1956, cuando se independizó tanto de Francia como de España. Por ejemplo, se nos habló de que los movimientos islamistas marroquíes cuentan entre sus militantes con una representación considerable de mujeres y que éstos tratan de poner en práctica un programa que busca replantear el papel tradicional de la mujer, haciéndolo más activo, por lo que entran en contradicción tanto con las tradiciones como con el Islam oficial y con la modernidad procedente de Occidente, a la que se acusa de convertir a la mujer en mero objeto. También, se destacó la enorme influencia que todavía ejerce el monarca Mohammed VI en la esfera política (hasta el punto de que en las últimas elecciones legislativas, celebradas en el 2002, nombró a un tecnócrata como primer ministro, prescindiendo de los resultados de las urnas) y la dificultad de los distintos partidos políticos para presentarse de cara al electorado como una formación ideológicamente definida -derecha, izquierda, centro, ...`
Por último, de estas jornadas se pudo extraer entre otras conclusiones que Marruecos está atravesando un periodo de transición, que para unos es imparable y va a provocar cambios profundos, para otros no supondrá una modificación de lo existente (se dice que continúa la represión, aunque más localizada) y que para otros no ha traido apenas modificaciones. Lo bueno de esta actividad es que nos sirvió a los asistentes para reflexionar sobre una realidad cuanto menos poco conocida, que sólo parece resurgir cuando tenemos problemas con ésta (conflictos diplomáticos, irresolución de acuerdos pesqueros, etc.).

sábado, noviembre 27, 2004

Homenaje a don José Rodríguez Molina en Alcalá la Real

El pasado fin de semana, concretamente el viernes 19 y el sábado 20, se celebraron en Alcalá la Real las V Jornadas de Abadía, que en la edición de este año se dedicaban a homenajear a don José Rodríguez Molina, profesor de Historia Medieval en mi facultad. El lugar en donde se dieron las jornadas era privilegiado: el Palacio Abacial de esta localidad jiennense.
No sabría decir qué me gustó más, si comprobar la gran organización de las mismas por parte de los responsables del área municipal de Cultura (auténticos todoterrenos, que se mueven por hacer más accesible al ciudadano la misma, de formarlo en ciertos valores), que contaban con el mismo presupuesto que cuando empezaron este tipo de actividades hace 12 años; si la calidad científica de las comunicaciones que allí se presentaron (en total, 70 aproximadamente), referidas a temas eclesiásticos o fronterizos; si el prestigio académico o investigador de algunos de los participantes, si mi alegría por el profesor Rodríguez, del que me constaba que en verdad se tenía merecido un reconocimiento a su callada y paciente labor como historiador; el propio entorno de Alcalá o sentir la sensación de conocer un poco mejor a mi padre, quien tuvo la amabilidad de venir conmigo a estas jornadas, en esas conversaciones típicas que sostenemos cuando vamos los dos en el coche.
El profesor, en el momento de la inauguración de las jornadas, expresó con gran humildad unas frases que me gustaron, y que se me quedaron grabadas en la cabeza. Venía a decir como que el trabajo del historiador o del investigador es culto y, en cierto modo, tiene poca trascendencia inmediata (es un trabajo silencioso). Pero que en su caso, pese a todos los sacrificios diarios que había y debía realizar y su rigurosidad y cuidado en todo lo que argumentaba en sus libros, sin pretender ofender a nadie, reconocía que había valido la pena tal esfuerzo, que su contribución venía a representar un granito de arena en la culturización del pueblo y que precisamente la cultura nos hace libres.