Mostrando entradas con la etiqueta actividades colegiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades colegiales. Mostrar todas las entradas

sábado, febrero 03, 2007

Conferencia de Manuel Segura

El jueves pasado asistimos unos cuantos amigos a la conferencia que el jesuita, Doctor en Pedagogía y profesor jubilado de la Universidad de La Laguna, Manuel Segura Morales, pronunció en el C.U. Padre Suárez.

Como una de las cosas que me ha enseñado mi profesor de La organización del poder en la Edad Moderna es sacarle partido a las notas de clase, voy a tratar de sistematizar lo principal de la conferencia. Entre las ideas que se apuntaron están las siguientes:

  • Hoy en día hay un consenso en que la finalidad de la educación es formar personas (no tanto transmitir sólo conocimientos).
  • En el panorama educativo se han sucedido cuatro oleadas, que se han superpuesto las unas sobre las otras:
  1. La que prima el enseñar a pensar (por ejemplo, los programas de filosofía en el aula, la teoría de las ocho inteligencias -musical, matemática, artística, lingüística, espacial, la de movilidad, la interpersonal, la intrapersonal, etc- distintas de Gardner, de la Universidad de Harvard, según la cual tenemos 3 inteligencias desarrolladas y 5 menos desarrolladas; el pensamiento lateral del profesor Eduard De Bono). Es una ola optimista.
  2. La que postula que es necesario controlar las emociones (surge a raíz del éxito del libro de Daniel Goleman, discípulo de Gardner, Inteligencia emocional).
  3. La que hace hincapié en la necesidad de valores morales (si a una persona le enseñas habilidades, les haces más hábil, pero no necesariamente mejor. Si a un delincuente le inculcas habilidades, haces de él un delincuente hábil. Por tanto, es preciso que conozca la justicia, la compasión, la lealtad, la solidaridad, el amor, la verdad...).
  4. La ola de las habilidades sociales, practicando la asertividad o conducta afirmativa: lograr que la gente sea eficaz y justa, de forma que en una escala del 0 (no hacer nada) y 100 (hacer más de la cuenta o aplicar la violencia), sepamos adoptar una postura según las circunstancias, tendiendo hacia un lado u otro, sin llegar a esos extremos, sin que tampoco sea un punto medio necesariamente.
  • A la persona, pues, hay que formarla en esos campos (que aprenda a pensar, que aprenda a controlar sus emociones, que asuma valores morales y que aprenda habilidades sociales).
  • Los conflictos se pueden resolver a través de una serie de habilidades cognitivas:
  1. Definir bien el problema (diagnosticar), siendo necesario tener todos los datos (pensamiento causal).
  2. Buscar soluciones a través del pensamiento alternativo (que los chicos no tienen).
  3. Pensar en las consecuencias de nuestros actos y enseñar a mayores y menores sobre ésto (pensamiento consecuencial).
  4. Ponerse en el lugar del otro, no dándole la razón, sino comprendiéndolo (pensamiento de perspectiva).
  • El término agresivo es peyorativo (en psicología, significa faltar al respeto a una persona, bien por defecto, insultándola; o bien por exceso, asesinándola). Por tanto, en el periodismo deportivo no se debería decir que "este jugador es agresivo", sino que es asertivo (que no cede).
La conferencia estuvo bien en tanto en cuanto que el ponente solía recurrir a ejemplos y anécdotas de su experiencia laboral, enriqueciendo su discurso y haciéndolo ameno al público asistente.

miércoles, diciembre 06, 2006

Día de las familias

El día de las familias es una actividad que comenzó su andadura en el curso pasado en mi colegio. Consiste en un sábado de convivencia entre padres y madres de colegiales y sus hijos que están en el Mayor. El director les dirige unas palabras a los asistentes y se proyecta una memoria de las actividades del curso (este año consistió en un video, bastante "currado", por cierto), para luego pasar al comedor. Después, se organizan actuaciones de la tuna, partidas de ajedrez o dominó y una misa.

Este año el día de las familias se celebró el sábado 26 de noviembre. Lo recordaré con emotividad porque mis padres conocieron a algunos amigos míos (Tomás, Juan, Luis Rovirosa) y por encontrarme con algunos que me recordaban de cuando recibí a sus hijos en septiembre pasado estando en la Comisión de acogida colegial.

La cola que se formó en el comedor fue monumental. Gracias a Dios, estaban por allí Luis y Trancote para paliar en la medida de sus posibilidades los posibles problemas de intendencia y para hacerle un poco más llevadera la espera a los padres (vaya mi agradecimiento a los dos por el trato que dispensaron a mis padres).

Cine alternativo: El lobo


Hace ya más de un mes, concretamente el miércoles día 1 de noviembre (ya véis lo "descastado" que soy incluyéndolo ahora) proyectamos El Lobo, de Miguel Courtois, director entre otras de la recién estrenada G.A.L.

Cuando la película llegó a las pantallas, recuerdo que la vi precisamente en el puente de la Immaculada del año 2004 en Granada, pues a pesar de haberme ido unos días a casa, volví para hacer unos trabajos. Mi amigo Guille, aunque ya la había visto, se prestó a acompañarme y verla por segunda vez, cosa que le agradecí, puesto que me iba analizando algunos detalles de la película que me hubieran pasado inadvertidos.

En el caso de la proyección en mi colegio, intenté centrar el comentario en los orígenes de E.T.A., tratando de cuestionar el tópico de que el P.N.V. y la banda terrorista eran equiparables (si bien, las juventudes de dicho partido intentaron absorber a esta organización, fue un fracaso, por lo que rompieron relaciones entre ellas). Les expliqué la evolución que experimentó la organización desde su fundación en 1959 hasta las fechas en la que se supone se desarrolla la película (1973-1975), con las escisiones de las distintas Asambleas, su adopción de los métodos de "liberación nacional" propios de las guerrillas independentistas en el Tercer Mundo, la dicotomía entre un sector partidario de que primase la estrategia política sobre la estrategia armada (E.T.A. político-militar) y otro más radical y más proclive al uso de las armas (E.T.A. militar), la relación con otros grupos de oposición al franquismo (Moviment d´Alliberació Catalá, etc). La anécdota de la tarde fue el poco ojo que tuve a la hora de regular el cañón del proyector (gracias, Scralk), puesto que la pantalla no se veía demasiado grande; y que nos costó "horrores" conseguir que el DVD se pusiera en marcha.

Esta se supone que fue la tercera película del ciclo dedicado al terrorismo en el cine. La siguiente fue Imagining Argentina, de Christopher Hampton. Se iba a proyectar el sábado 11 de noviembre, pero por un error a la hora de ajustar nuestras agendas entre mi compañero Adrián de la comisión de Conocer el entorno y yo, a la misma hora se programó la visita al Carmen de los Mártires. Esa misma noche, me marché a Jaén, puesto que al día siguiente iba a Córdoba a un Congreso. Afortunadamente, mi compañero y amigo Tomás puso la película ese domingo, dando por concluido este ciclo. El sábado 18 de noviembre comenzó el ciclo de cine cómico, con Spanglish.

sábado, noviembre 04, 2006

Cine alternativo: Bloody Sunday


El sábado pasado, día 28 de octubre, tuvo lugar la segunda proyección de Cine alternativo, en el marco del ciclo dedicado al terrorismo en el cine. En este caso, se trataba de la película Bloody Sunday ("Domingo sangriento"), de Paul Greengrass, el mismo director de United 93 y El mito de Bourne.

La película se estrenó en el 2003, cuando yo estaba en mi primer curso de Historia, pues recuerdo que fui a verla al cine, como si fuera un espectáculo raro (imagínense la discoteca Granada 10, que durante el día se habilita como cine, presentando un aforo reducido y acomodándose los espectadores ocasionales en sofás). La buena impresión que me dejó en su día me decidió a proponerla para este ciclo. ¿Por qué? Debido a que construye una historia, la de la masacre del Domingo sangriento, con técnicas cuasi documentales, rodando con la cámara al hombro (lo que explicaría las perspectivas un tanto distorsionadas de ciertos planos, para agobio de algún que otro compañero del Mayor por desgracia), ofreciendo en planos alternos la perspectiva del hecho desde el punto de vista de los católicos norirlandeses y desde el punto de vista británico. Además, el hecho que relata fue crucial en el desarrollo del conflicto del Ulster, pues marcó una cesura entre un IRA debilitado y un IRA que empezó a reclutar militantes de forma masiva y a recabar el apoyo moral de buena parte de la población católica norirlandesa. Con toda seguridad, Bloody Sunday no es una película tan conocida como otras que se propusieron, tales como En el nombre del padre (Jim Sheridan, 1993, precisamente uno de los guionistas de la primera), La sombra del diablo (Alan J. Pakula, 1997) y Omagh.

No obstante, sería preciso asumir la crítica constructiva que surgió en el debate posterior a la película, según la cual algunos compañeros y amigos señalaron que la historia perdía fuerza porque se limitaba a presentar la manifestación y posterior masacre sin poner al espectador en antecedentes del conflicto norirlandés (de forma que se conozcan las claves necesarias para entenderlo, como sus raíces históricas, socioeconómicas y políticas). Quizá, en lo que en apariencia podía suponer una desventaja, podría residir una de las virtudes del filme y, acaso, una de las pretensiones personales del director: que no deja indiferente o, cuanto menos, provoca un cierto shock en las conciencias de los espectadores (contemplar al ejército de un país democrático disparar con munición real sobre población civil indefensa).

Por último, otra de las bazas de la película es su banda sonora, con la canción de U2, Bloody Sunday (desde aquí desearía dar las gracias a todos los que vieron la película por tener la paciencia de visionarla con subtítulos en castellano, con el objeto de que apareciese la traducción en los títulos de crédito finales de la citada canción; y también a mis compañeros del equipo de sonido por su excelente trabajo, pues demuestran que esta actividad es fruto de una labor colectiva). Os la reproduzco a continuación:

Sunday Bloody sunday
I can't believe the news today / No puedo creer las noticias hoy
I can't close my eyes and make it go away / no puedo cerrar mis ojos y hacerlas desaparecer
How long, how long must we sing this song? / ¿Por cuánto, por cuánto hemos de cantar esta canción?
How long? / ¿Por cuánto?

Tonight we can be as one, tonight / Esta noche podemos ser uno, esta noche
Broken bottles under children's feet / Botellas rotas bajo los pies de los niños
Bodies strewn across a dead end street / Cuerpos desparramados sobre una calle sin salida
But I won't heed the battle call / Pero yo no quise prestar atención al grito de guerra
It puts my back up, puts my back up against the wall / Me pone la espalda, la espalda contra la pared

Sunday, bloody Sunday / Domingo, domingo sangriento
Sunday, bloody Sunday / Domingo, domingo sangriento

And the battle's just begun, / Y la batalla acaba de comenzar
There's many lost, but tell me who has won? / Hay muchos perdidos ¿pero me puedes decir quién ha ganado?
Trenches dug within our hearts, / Trincheras excavadas dentro de nuestros corazones,
And mothers, children, brothers, sisters torn apart / Y madres, hijos, hermanos y hermanas lloran alejados.

Sunday, bloody Sunday / Domingo, domingo sangriento
Sunday, bloody Sunday / Domingo, domingo sangriento
How long, how long must we sing this song? / ¿Por cuánto, por cuánto hemos de cantar esta canción?
How long? / ¿Por cuánto?

Tonight we can be as one / Esta noche podemos ser uno.
Tonight, tonight / Esta noche, esta noche

Sunday, bloody Sunday / Domingo, domingo sangriento
Sunday, bloody Sunday / Domingo, domingo sangriento

Wipe the tears from your eyes / Enjuágate las lágrimas de tus ojos
Wipe your tears away / Enjuágate las lágrimas,
Wipe your blood shot eyes / Enjuágate tus ojos de los disparos mortales.

Sunday, bloody Sunday / Domingo, domingo sangriento
Sunday, bloody Sunday / Domingo, domingo sangriento

And it's true we are immune / Y es cierto que somos inmunes
When fact is fiction and T.V. reality / cuando los hechos son ficción y la TV real
And today the millions cry / Y hoy los millones lloran
We eat and drink while tomorrow they die / Nosotros comemos y bebemos mientras ellos mueren mañana,
The real battle just begun / La verdadera batalla acaba de comenzar
To claim the victory Jesus won / para aclamar la victoria que Jesús ganó
On a Sunday bloody Sunday / En un domingo, domingo sangriento
Sunday Bloody Sunday / Domingo, domingo sangriento.

miércoles, octubre 25, 2006

Cine alternativo: Estado de sitio


El sábado comenzamos la actividad de cine alternativo-ciclos de cine en el Colegio Mayor. Este año lo planteamos de modo diferente a otros cursos, de manera que proyectaremos las películas integrándolas en un ciclo dedicado a un tema en concreto. Por ejemplo, el primero lo hemos titulado "El terrorismo en el cine" y en éste queremos ofrecer a nuestros compañeros distintas visiones o facetas del fenómeno terrorista en el mundo (el terrorismo islámico, el terrorismo del I.R.A., el terrorismo etarra y el terrorismo de extrema izquierda).

Con el objeto de hacerles pensar en las estrategias y desafios planteados por el terrorismo islámico, empezamos con Estado de sitio, una película estadounidense de 1998 dirigida por Edward Zwick, el mismo de El último samurai. Cuando eres un adolescente te impacta por su acción, pero cuando ya tienes una pequeña o mínima formación merced a la carrera, descubres claves que desconocías.

En lo que se refiere a esta película, para cuya exhibición por cierto tuvimos una serie de problemas técnicos que afortunadamente fueron solventados gracias a la ayuda inestimable de mis compañeros Tomás, Pablo y Pedro López (salvo la mala calidad de visionado de las últimas secuencias del DVD, que tuvimos que sufrir por su condición de copia), a costa de empezar unos minutos más tarde; debatimos al final si el Estado puede permitirse recortar o lesionar las libertades individuales de sus ciudadanos para hacer frente a un "enemigo o amenaza invisible" o, por el contrario, resulta contraproducente pues genera demasiados fallos y arbitrariedades que contribuyen a socavar la confianza en el sistema. Aunque parecía muy lejano el mensaje que nos daba la película en 1998, hoy por hoy, por desgracia para la tradición democrática de los Estados Unidos y para los derechos humanos, se están echando las bases de una política antiterrorista tras los atentados del 11-S (la tristemente célebre Acta Patriótica) que vulnera principios elementales, como les sucede a los retenidos en la base de Guantánamo; y están provocando un clima de tensiones en el mundo. Queda claro que al terrorismo hay que combatirlo, pero con una cierta reglamentación. También convendría recapacitar en el caldo de cultivo que ha permitido su surgimiento, pues no todos los terrorismos son iguales (son igualmente condenables, eso sí).

martes, octubre 24, 2006

Arrancan las actividades en el Colegio Mayor

Desde hace unas semanas se han venido sucediendo en mi colegio mayor frenéticas reuniones para poner en marcha las distintas actividades formativas y lúdicas que oferta el centro para el presente curso académico. Éstas son las que le aportan un sello particular, en el sentido de que le añaden una faceta de convivencia y de aprendizaje a la función residencial y social que ya de por sí tiene.
Quizá me precipito en aventurarlo, pero percibo en la nueva promoción unas ciertas aptitudes a la hora de participar en buena parte de las posibilidades que les va a brindar el Mayor. Supongo que me siento orgullosa de ella al haberlos conocido desde el primer momento gracias a estar en la comisión de acogida encargada de integrarlos.
Por otra parte, tengo muchas ilusiones depositadas en que se levanten algunas actividades, como la Revista Acequia, la publicación titular del Loyola (que en parte recuerda al Guadiana, pues de la misma forma que aparece, desaparece); la Feria del Libro (que este año, por primera vez, contará con una subcomisión conjunta de colegiales y colegialas), el Archivo colegial (donde todavía queda mucho por hacer) y el cine alternativo-ciclos de cine (donde se podría poner en práctica una política de ofrecer buen cine y concienciar y enseñar a través de los comentarios posteriores).
Alguna vez se lo he dicho a mis amigos medio en broma, medio en serio, pero si llegado el caso me metiera en política, me encantaría ser concejal de Cultura en Jaén y reponer la feria del libro, organizar congresos de Historia en la ciudad, etc. Mejor lo dejo, que ya empiezo a desvariar... Buen comienzo de curso a todos.