Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 23, 2007

Día del libro 2007


Quiero desearos que tengáis un feliz día del libro (y/o Sant Jordi) y que, allá donde os encontréis, si se os presenta la oportunidad de pasaros por una librería o puesto de libros, aprovechéis la ocasión. En mi caso, he podido comprobar el encanto de un paseo por la granadina Fuente de las Batallas, con una temperatura primaveral, que invitaba a acercarse a los puestecillos. ¡Qué delicia!

lunes, abril 09, 2007

Ensayo sobre la lucidez


Durante las vacaciones de Semana Santa me propuse aprovechar al máximo mi tiempo. Al final, para variar, no pude hacer ni la mitad. Sin embargo, me alegro de haberme decidido por fin a afrontar una de mis lecturas pendientes: Ensayo sobre la lucidez, de José Saramago. La novela me encantó por su argumento y me llamaron la atención los personajes del comisario, el alcalde de la ciudad y los ministros de justicia y cultura por su integridad y honradez ante los acontecimientos. Del libro he sacado una frase, que bien podría resumir esta magnífica crítica contra el poder establecido cuando no acepta la madurez de sus ciudadanos a través de una democracia participativa y no meramente representativa:

Nacemos, y en ese momento es como si hubiéramos firmado un pacto para toda la vida, pero puede llegar el día en que nos preguntemos: ¿Quién ha firmado esto por mí?


Dicha cita me hizo recordar otra, que nos enseñó Pérez Fresquet en el curso de desarrollo de habilidades que estamos haciendo en mi colegio:

Si tú no piensas, alguien lo hará por ti

viernes, marzo 02, 2007

Rincón de la poesía: Exhortación a mi ángel

Quando eu me deixar cair / Cuando yo alguna vez me deje hundir
No sonho de adoecer para poder dormir, / en el cobarde sueño de enfermar
Fere-me com a tua lança! / para poder dormir,
Reaviva em mim a dor, fonte da esperança / hiéreme con tu lanza,
/ Reaviva en mí el dolor, fuente de la esperanza.

Quando a verdade, que é nua / Cuando la verdad desnuda
Me cegar como um sol, e eu me voltar para onde / Me ciegue como un sol
há lua, / y prefiera la luna
E procurar jardins convencionais e plácidos, / mirar desde un jardín convencional y plácido,
Queima-me com teus olhos ácidos! / quémame con tu mirar ácido.

Quando me for mais fácil a verdade do que ter / Cuando más fácil la verdad me sea
Um papel de actor qualquer, / que actuar en la vida de comparsa,
Como aos que assim se recreiam, / como al que con ello se recrea
Faz-me exibir-me bobo ante os que aplaudem ou / hazme ser el payaso de la farsa
pateiam.

Quando eu julgar, falando, dizer, tudo, / Cuando crea decirlo todo hablando,
Faz ante mim sorrir teu lábio mudo! / sonríete ante mí, mudos los labios;
Quando eu me poupe a falar, / y, si por el contrario, me resisto a hablar,
Aperta-me a garganta e obriga-me a gritar! / aprieta mi garganta y oblígame a gritar.

Quando eu tiver medo do Medo / Cuando sienta del Miedo tanto miedo
E acender fósforos nos cantos rumurosos de / que sólo trate de encender cerillas
segredo / en rincones preñados de silencio.
Arrasta-me pelos cabelos / cógeme por los pelos
Para entre os pesadelos! / y llévame a rastras hacia entre mis pesadillas.

Quando, a meio da noite e da ansiedade, / Cuando en medio de la noche y la ansiedad
Eu me rojar por terra e te pedir piedade / me arroje a tus pies pidiendo piedad,
Não me apareças nem me fales! / a mí no te aparezcas ni me hables,
Deixa-me só com o meu cálix. / déjame a solas apurar mi cáliz.

Quando eu te falsificar, / Cuando hasta a ti quiera falsificarte
E alugar anjos de serrim para em seus braços me / y alquile ángeles de serrín
embalar / para en sus brazos acunarme,
Derrete o chumbo dessas casas: / derrite el plomo de esas casas,
Leva-me no tufão das tuas asas! / que me arrebate el tifón de tus alas.

Quando eu, enfim, não puder mais / Cuando de tan cansado ya no pueda más,
Por tuas próprias mãos belíssimas e leais, / con tus manos bellísimas y leales,
E sem caixões nem mortalhas / sin ataúdes ni mortajas
Enterra-me na terra das batalhas / entiérrame en el campo de batalla.

Quando, depois de morto, a glória / Y, cuando, muerto, me erija la gloria
Me levantar o seu jazigo e celebrar minha vitória, / un monumento y honre mi
victoria,
Desvenda os alçapões dos meus escritos / revela tú las trampas de todos mis escritos,
E arranca à terra que me esconde os mais se / arráncale a la tierra que me esconde
cretos dos meus gritos! / los más secretos de mis gritos.

JOSÉ RÉGIO (1901-1969), As Encruzilhadas de Deus (“Las encrucijadas de Dios”, 1936).

miércoles, febrero 28, 2007

Conferencia en la R.S.E.A.P. de Jaén


A petición de una persona de mi tierra, que amablemente se puso en contacto conmigo a través del correo electrónico, quería promocionar el siguiente evento (para que no se diga que no se organizan actividades culturales en Jaén):



JUEVES 1 DE MARZO DE 2007
CONFERENCIA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: EL SIMULACRO DEL OTRO Y EL FRACASO DE PIGMALIÓN

Conferenciante: D. Rafael Alarcón Sierra, profesor del Departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén.

Presenta: Doña María Dolores Rincón González, profesora del Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas de la UJA.

Hora: 20:00 horas.

Lugar: Salón de Actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén.

sábado, febrero 03, 2007

Rincón de la poesía

É urgente o amor. / Es urgente el amor.
É urgente um barco no mar. / Es urgente un navío en el mar.

É urgente destruir certas palavras, / Urgente destruir ciertas palabras,
ódio, solidão e crueldade, / como odio, soledad, crueldad,
alguns lamentos, / varios lamentos
muitas espadas. / muchas espadas.

É urgente inventar alegria, / Es urgente inventar alegría,
multiplicar os beijos, as searas, / multiplicar los besos, las cosechas,
é urgente descobrir rosas e rios / urgente descubrir rosas y ríos,
e manhãs claras / mañanas transparentes.

Cai o silêncio nos ombros e a luz / En los hombros cae hasta doler
impura, até doer. / el silencio y la luz impura.
É urgente o amor, é urgente / Urgente es el amor, urgente
permanecer. / permanecer.


EUGÉNIO DE ANDRADE (1923-2005). Até
Amanhã ("Hasta mañana", 1956-1974).

domingo, noviembre 05, 2006

Rincón de la poesía

Começo a conhecer-me. Não existo. / Comienzo a conocerme. No existo.
Sou o intervalo entre o que desejo ser e os outros me fizeram. / Soy el intervalo entre lo que deseo ser y lo que otros me hicieron.
Ou metade desse intervalo, porque também há vida... / O mitad de ese intervalo, porque también hay vida...
Sou isso, enfim... / Soy eso, en fin...
Apague a luz, feche a porta e deixe de ter barulhos de chinelos no corredor. / Apague la luz, cierre la puerta y deje de tener ruidos de pasos en el pasillo.
Fique eu no quarto só com o grande sossego de mim mesmo. / Quede yo en el cuarto solo con la gran quietud de mi mismo.
É um universo barato. / Es un universo barato.

FERNANDO PESSOA (1888-1935), Obra poética. Poesías de Álvaro de Campos.

miércoles, mayo 18, 2005

Onte foi o día das letras galegas

Ayer, día 17 de mayo, se celebró la 42º. edición del Día de las letras gallegas. Esta festividad conmemora la fecha en la que la poetisa Rosalía de Castro le dedicó a su homóloga Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Bohl de Fäber) en 1863 sus "Cantares gallegos". Las razones que movieron a los miembros de la Real Academia Galega Manuel Gómez Román, Xesús Ferro Couselo y Francisco Fernández del Riego a proponer en 1963 esta celebración anual fue que el citado libro había sido "la primera obra con la que contó la literatura gallega contemporánea" y, como se ignoraba la fecha exacta de publicación, se determinó que fuera el 17 de mayo, por las razones antes descritas. De esta forma, desde ese año se ha ido conmemorando el día de las Letras gallegas, homenajeando a un escritor o escritora que hubiera contribuido a la difusión del idioma a través de su obra (Castelao, Álvaro Cunqueiro, Rafael Dieste, Alfonso X el Sabio, fray Martín Sarmiento, etc.) Siempre tenían que haber fallecido antes, para ser objeto de homenaje. Pasado un tiempo, también se empezó a conmemorar las figuras de historiadores, como en 1988 sucedería con el caso de Ramón Otero Pedrayo.
¿Qué sentido tiene en la actualidad esta festividad? Cada 17 de mayo las librerías de Galicia sacan puestos a la calle para promocionar los libros escritos en gallego. Además, se organizan distintas actividades por parte de las instituciones oficiales y se publican antologías de las respectivas obras de los autores homenajeados. Este año corresponde honrar la memoria del poeta Lourenzo Varela, del cual podréis encontrar más información en los carteles que se han colocado a tal efecto en la última planta de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, al lado de la puerta de los despachos de los profesores de Filología Italiana y del despacho del Lectorado de Gallego.
Por lo que a un servidor respecta, quiero desear a los gallegos y, muy especialmente a Carlos, a Meli y a Arantxa un feliz día das letras galegas.

O día das letras galegas en Vigo.

sábado, diciembre 18, 2004

Ustedes son formidables, se merecen una explicación

La primera parte de esta premisa responde al título de un programa de radio o a las palabras que cierto locutor, creo que de la cadena SER o de RNE, pronunciaba al empezar su espacio, aunque no me hagan demasiado caso, que la memoria puede llegar a ser traicionera (confirmar esta información en el libro "En el aire. 75 años de la radio en España", edita Cadena Ser, Madrid, 1999).
Lo de la explicación, a la que yo añadiría un arrepentimiento y mis más sinceras disculpas por no haber actualizado el blog durante estos últimos diez días, se refiere a la cuestión que me ha planteado algún que otro compañero del Loyola cuando me preguntó que significaba la palabra alfaqueque. Creo que ha llegado la hora de darle cumplida respuesta.
Alfaqueque, según el arabista y profesor de la Universidad de Salamanca, Felipe Maíllo Salgado, en su obra "Vocabulario de historia árabe e islámica", editado por Akal, Madrid, 1996, páginas 24-25; procede del árabe al-fakkak, viniendo a significar algo así como el redentor de cautivos, figura que existía en la Edad Media en la Corona de Castilla, documentándose a partir del siglo XIII y se inspiraba en la institución ya presente en la época califal (siglos X-XI). El alfaqueque debía favorecer los tratos para libertar a los cautivos y llevarlos a un lugar seguro, ocupándose de recuperar los bienes robados, recibiendo a cambio indemnizaciones en función del precio del rescate. Eran mediadores legales y reconocidos a ambos lados de la frontera hispano-musulmana y entre sus cualidades, debían reunir honorabilidad y una posición económica desahogada a fin de evitar posibles corruptelas. Como institución desaparecerían en la Península en el siglo XVI, perpetuándose hasta el XVIII en los presidios españoles del Norte de África.
Este nombre lo escogí hace dos años, al crearme una cuenta de correo, porque me llamó la atención, en tanto en cuanto una figura que, pese a ser remunerada por su trabajo, desempeñaba una labor esencial, devolviendo a sus lugares de procedencia a los cautivos, acaso después de una dilatada ausencia forzada por las circunstancias. También, porque me recordaba a la "Divina Comedia", de Dante Aligheri, la cual no he tenido el gusto de leer, a la que un profesor de mi instituto se encargó de poner en relevancia cuando hablaba de Beattrice, que desciende a los infiernos para salvar al ¿poeta? (vaya, el primo alemán, Alzheimer, ataca de nuevo); o porque considero que, en multitud de ocasiones, resulta gratificante intentar ayudar a lo demás, en la medida de lo posible, que te sientes realizado como persona, pese a que un servidor no siempre predique con el ejemplo, bien en su faceta ciudadana, humana y laica, bien en su faceta como creyente y seglar.
Como curiosidad, terminar diciendo que cuando firmo como Pereira, se debe al protagonista principal de la novela de Antonio Tabucchi, "Sostiene Pereira", un periodista de edad madura que en el Portugal de Salazar, concretamente en los años treinta, desempeña su oficio con un conformismo hacia lo establecido (respetando las reglas que el régimen dictatorial impone a través de la censura) y no adoptando ningún posicionamiento comprometido, hasta que el conocer a un muchacho apasionado y concienciado, Monteiro Rossi, quien empieza a colaborar con Pereira en su sección, y a su novia, le cambia su perspectiva de la vida y del mundo en el que viven. Al leer el citado libro, que te engancha pese a su casi nula puntuación, que recuerda a las novelas de Saramago (son frases encadenadas, sin punto y seguido, ni guiones cuando se establecen conversaciones entre los personajes), sientes un cariño especial por este antihéroe, por este personaje singular pero a la vez cotidiano, al que dio presencia en carne y hueso el actor italiano Marcelo Mastroianni, al interpretar dicho papel en la película homónima, del cual podéis consultar un estudio sobre sus formas simbólicas y propaganda.